Achamán

Según la mitología, Achamán se identificaba con el cielo.

Achamán era el nombre que recibía una de las entidades mitológicas divinas en las que creían los guanches, antiguos pobladores de la isla de Tenerife —Canarias, España—.

Era considerado el Ser Supremo de la mitología guanche, siendo relacionado con el cielo.

Etimología

El término Achamán fue traducido por los primeros historiadores como 'el cielo' o simplemente como 'Dios', aunque otros indican que Acaman significa 'sol'.[1][2][3]​ Para lingüistas modernos Achamán, cuya forma primitiva sería aššaman, puede ser traducido como 'el Celestial' o 'el Centelleante' basándose en comparaciones con voces bereberes que aluden al relámpago y al rayo.[4]

En los primeros textos históricos el término aparece generalmente formando parte de la locución Achguayaxerax, Achorom (sic, forma correcta Acorán), Achaman, que traducían por 'el sustentador de cielo y tierra', aunque parece que esto solo alude a Achguayaxerax, siendo la traducción completa de la locución 'he aquí el Espíritu que sustenta el universo, el Celestial, el Centelleante'.[4]

Aparece en la documentación también con las variantes Achamón, Acaman y Ataman (posiblemente meras erratas o hipercorrecciones), conservándose además otros nombres por los que era conocido según los atributos que poseía: Achuhurahan 'el que está en lo ardiente o brillante', Achuhucanac 'el que está en la lluvia', Achguayaxerax 'he aquí el Espíritu que sostiene el firmamento', Atguaychafanataman 'he aquí la causa de la luz de los relámpagos', y Achuguayo 'el que es espíritu'.[4][1]​ Según esta interpretación, todos estos teónimos se referirían a una única entidad celestial, conocida como Acorán en las crónicas e invocada en los juramentos de los guanches.[5]

Mitología

La creación de los seres humanos

De los mitos guanches se conservó en la documentación posterior a la conquista de la isla el de la creación del ser humano, según el cual Achamán había creado a un grupo de hombres y mujeres del agua y la tierra, dándoles ganados para su sustento. Más tarde creó a más personas, pero no les dio ganados, indicándoles que debían servir a los primeros. Este mito de origen explicaba las diferentes clases sociales que existían en el pueblo guanche.

Achamán y Guayota

Una leyenda literaria moderna que no aparece en las fuentes tradicionales pero que se ha popularizado recientemente alude a un enfrentamiento entre Achamán y el espíritu maligno Guayota, quien había encerrado al dios del sol Magec en el interior del volcán Teide, sumiendo a todo el mundo en la oscuridad. Los guanches pidieron clemencia a Achamán, quien tras una encarnizada lucha consiguió derrotar a Guayota, liberar a Magec y taponar el cráter con Guayota en su interior.[6]

Los nombres del dios supremo en las otras islas

En el resto de islas del archipiélago la divinidad suprema tenía otros nombres, pudiéndose referir al mismo dios, o con los mismos atributos:[7][8]

  • Abora o Abara en La Palma.
  • Acoran o Acorán también en Gran Canaria.
  • Eraoranhan en El Hierro.

Se desconoce el nombre que daban al ser supremo los aborígenes de la isla de La Gomera, mientras que para Lanzarote y Fuerteventura el naturalista Jean-Baptiste Bory de Saint-Vincent recogió la forma Althos, que sin embargo historiadores posteriores dan como dudosa.[9][1]

Referencias

  1. a b c Wölfel, Dominik Josef (1965). Monumenta Linguae Canariae. Die Kanarischen Sprachdenkmäler. Eine Studie Zur Vor- und Frühgeschichte Weißafrikas [Monumenta Linguae Canariae. Los monumentos del habla canaria. Un estudio sobre la prehistoria y la historia del África Blanca] (en alemán). Graz: Akademische Druc. 
  2. Escribano Cobo, Gabriel; Mederos Martín, Alfredo (2014). «El límite occidental del Menceyato de Güímar (Tenerife) y el lugar de la aparición de la Virgen de Candelaria, sincretismo de la diosa lunar Juno Caelestis». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (60): 515-574. ISSN 0570-4065. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2016. Consultado el 29 de septiembre de 2016. 
  3. Bonnet y Reverón, Buenaventura (1932). «Los primitivos habitantes de Canarias: la religión». Revista de Historia (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (33): 2-10. ISSN 0213-9464. Archivado desde el original el 28 de julio de 2018. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  4. a b c Reyes García, Ignacio (2011). Diccionario Ínsuloamaziq. Santa Cruz de Tenerife: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq. ISBN 978-84-615-0960-7. 
  5. «Reyes García, Ignacio (2017). Diccionario Ínsuloamaziq». 
  6. Martín, Sabas (2001) [Primera edición 1985]. Ritos y leyendas guanches (5ª edición). Madrid: Miraguano. ISBN 84-85639-545. 
  7. Chil y Naranjo, Gregorio (1876). Gaspar y Roig, ed. Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias I. Las Palmas de Gran Canaria: Isidro Miranda. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  8. Chil y Naranjo, Gregorio (1880). Gaspar y Roig, ed. Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias II. Las Palmas de Gran Canaria: Isidro Miranda. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  9. Millares Torres, Agustín (1893). Historia general de las Islas Canarias. 2º. Las Palmas de Gran Canaria: Imprenta de la Verdad de I. Miranda.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)

Bibliografía

  • Abreu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  • Arias Marín de Cubas, Tomás (1986) [1687]. Ángel de Juan Casañas; María Régulo Rodríguez, eds. Historia de las siete islas de Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País. ISBN 84-398-7275-5. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2018. Consultado el 29 de septiembre de 2016. 
  • Espinosa, Alonso de (1952) [1594]. Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2017. Consultado el 29 de septiembre de 2016. 
  • Núñez de la Peña, Juan (1847) [1676]. Conquista y antiguedades de las islas de la Gran Canaria y su descripción, con muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, pobladores, y otras particularidades en la muy poderosa isla de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2017. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  • Torriani, Leonardo (1959) [1590]. Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2022. Consultado el 29 de septiembre de 2016. 
  • Viana, Antonio de (1968-1971) [1604]. Alejandro Cioranescu, ed. Conquista de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2023. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  • Viera y Clavijo, José de (1950-1952) [1772]. Elías Serra Rafols, ed. Noticias de la historia general de las Islas Canarias (definitiva edición). Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. Archivado desde el original el 27 de junio de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 

Véase también

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2003329
  • Wd Datos: Q2003329