Anexo:Gobernantes de Panamá durante la época colonial

Los gobernantes de Panamá son aquellos mandatarios que desde la época colonial española ejercían la administración sobre el territorio conocido inicialmente como Darien y más tarde como la gobernación de Castilla de Oro, que al perder su territorio occidental pasó a ser la provincia de Tierra Firme —actual República de Panamá— que inicialmente formaba parte de la Capitanía General de Guatemala, y por ende del Virreinato de Nueva España, para pasar a ser una provincia del Virreinato del Perú en 1550. Este distrito fue definitivamente subordinado al reinstalado Virreinato de Nueva Granada el 24 de abril de 1740, según real orden de 1739. Hubo 113 gobernadores o presidentes durante la conquista española y los períodos posteriores de colonización española.

Gobernadores de Darién

Artículo principal: Gobernación del Darién

Nombrados por Carlos I

Gobernadores de Castilla del Oro

Artículo principal: Gobernación de Castilla del Oro

Nombrados por Carlos I

Presidente-gobernador y capitán general de Tierra Firme

Nombrados por Carlos I

Alcaldes mayores de Panamá y Nombre de Dios

(Dependientes de la Capitanía General de Guatemala y de la Real Audiencia de los Confines)

Nombrados por Carlos I

  • Pedro Ramírez de Quiñones: (1543 - 1545)
  • Pedro Casaos: (1545)
  • Diego de Herrera: (1545)
  • Hernando de Bichacao: (1545 - 1546)
  • Pedro de Rivero: (1546)
  • Pedro de Hinojosa: (1546)
  • Pedro de la Gasca: (1546)
  • Alonso de Álvarez: (1546 - 1548)
  • Pedro Ramírez de Quiñones: (1548)
  • Juan Barba de Vallecillo: (1549 - 1550)

(Con dependencia directa del Virreinato del Perú desde 1550)

  • Sancho de Clavijo: (1550 - 1553)
  • Álvaro de Sosa: (1553 - 1556)

(Con la incorporación a su territorio del Ducado de Veragua desde 1557)

  • Juan Ruiz de Monjarás: (1557 - 1559)

Nombrados por Felipe II

  • Rafael de Figueroa: (1559 - 1561)
  • Luis de Guzmán: (1561 - 1563)
  • Juan Busto de Villegas: (1563) (no sirvió)
  • Lope García de Castro: (1564)

Presidentes-gobernadores de la provincia de Tierra Firme

(Cierre de la Real Audiencia de Guatemala y desintegración de la capitanía general homónima el 12 de febrero de 1565, según real orden de 1563, por su traslado jurisdiccional hasta el río Ulúa y el golfo de Fonseca al Virreinato de Nueva España y su Real Audiencia de México, transfiriendo el territorio remanente a la restablecida Real Audiencia de Panamá con jurisdicción desde Comayagua, Nicaragua y Nueva Cartago y Costa Rica, por lo tanto, desde el límite antes citado hasta la bahía de Buenaventura, en la actual Colombia)

Nombrados por Felipe II

(Pérdida de la jurisdicción de Comayagua, de Nicaragua y de Nueva Cartago y Costa Rica el 3 de marzo de 1570 por restablecimiento de la Real Audiencia de Guatemala, según real provisión de 1568)

  • Diego Lope de Vera: (1569 - 1573)
  • Gabriel de Loarte: (1573 - 1578)
  • Juan López de Cepeda: (1578) (interino)
  • Pedro Ramírez de Quiñones: (1578 - 1585)
  • Juan del Barrio Sepúlveda: (1585 - 1587)
  • Francisco de Cárdenas: (1587 - 1596)
  • Juan del Barrio Sepúlveda : (1596) (interino)
  • Alonso de Sotomayor y Valmediano: (1596 - 1602)

Nombrados por Felipe III

  • Hernando de Añazco: (1602 - 1604)
  • Francisco Valverde de Mercado: (1605 - 1614)

(Territorio y audiencia subordinados al Virreinato del Perú)

  • Francisco Manso de Contreras: (1614 - 1616)
  • Diego Fernández de Velasco: (1616 - 1619)
  • Juan de la Cruz Rivadeneira: (1619 - 1621)
  • Roque Chávez: (1621)

Nombrados por Felipe IV

Nombrados por Carlos II

  • Hasta el nombramiento del nuevo presidente-gobernador, los oidores de la real audiencia tomaron la jefatura:
  • Luis Losada Quinoñes: (1671) (gobernador interino, magistrado)
  • Andres Martínez de Amileta: (1671) (teniente de gobernador interino, magistrado)

Nombrados por Felipe V

(Cierre de la audiencia en 1717 con dependencia directa del Virreinato del Perú y de la Real Audiencia de Lima)

  • José Hurtado de Amézaga: (1711 - 1718)
  • Juan José Llamas y Rivas, obispo de Panamá: (1718)

(Restablecimiento de la audiencia con su original territorio en 1722 y breve subordinación al Virreinato de Nueva Granada a principios de 1723, como «Comandancia General de Tierra Firme»)

  • Jerónimo Vadillo: (1718 - 1723)

(Provincia de Tierra Firme y audiencia con subordinación al Perú por suprimir el de Nueva Granada a finales de 1723)

  • Gaspar Pérez Buelta: (1723 - 1724)
  • José Alzamora y Ursino: (1724) (interino)
  • Manuel de Alderete: (1724 - 1730)
  • Juan José Andía Vivero y Velásco, marqués de Villa Hermosa: (1730 - 1735)

Comandantes generales de Tierra Firme

(Subordinación en 1739 al restablecido Virreinato de Nueva Granada como Real Audiencia de Panamá y «Comandancia General de Tierra Firme»)

Nombrados por Felipe V

Nombrados por Fernando VI

(Cierre definitivo de la audiencia panameña en 1751 con dependencia directa del Virreinato del Perú y de la Real Audiencia de Lima en junio y en el mes de julio pasó a la dependencia directa del de Nueva Granada y de la Real Audiencia de Bogotá como «Comandancia General de Tierra Firme»)

Nombrados por Carlos III

  • José Antonio Raón Gutiérrez: (1762) (interino)
  • José de Arana y Górnica: (1762 - 1764) (interino)
  • José Blasco de Orozco: (1764 - julio 1767)
  • Joaquín Cabrejo: (1767) (interino)
  • Manuel de Agreda: (1767 - 1768) (interino)
  • Nicolás de Castro: (1768 - 1769)
  • Vicente de Olaciregui: (diciembre 1770 - junio 1772)
  • Nicolás de Castro: (1772) (interino)
  • Nicolás Quijano: (1773 - mayo 1774)
  • Francisco Navas: (1774) (interino)
  • Pedro Carbonell Pinto Vigo y Correa: (1774 - noviembre 1779)
  • Ramón de Carvajal: (noviembre 1779 - 1785)
  • José Dómas y Valle: (1785 - 1793)

Nombrados por Carlos IV

  • Antonio Narváez y la Torre: (1793 - 1803)
  • Juan de Marcos Urbina: (1803 - 1805)
  • Juan Antonio de la Mata: (1805 - 1812)
  • Benito Pérez: (1812 - 1813)
  • Víctor de Salcedo y Somodevilla: (1813)
  • Carlos Maynar: (1813-1815)
  • Francisco de Ayala: (1815-1816)

Nombrados por Fernando VII

Fuente

  • Gobernadores de Panamá durante la Conquista y colonización hispánica