Cabeza trofeo

Cabeza trofeo

Cabeza trofeo hallada en una tumba Nazca.
Países Costa Rica, Ecuador, España, Nicaragua, Panamá, Perú
Culturas Chorrera, Tumaco-La Tolita, Nazca, Recuay, Wari, Nahuas, iberos
[editar datos en Wikidata]

Una cabeza trofeo es un cráneo humano que ha sido separado del cuerpo y modificado para exhibirse.[1]​ Por lo general, la modificación del cuerpo incluye la perforación del hueso frontal del cráneo, la preparación del tejido blando que lo rodea y el cierre de los labios y párpados.[2]​ Una vez preparadas, las cabezas podía ser exhibidas como parte del atuendo o alrededor de una edificación o recinto.[3]​ Se han encontrado cabezas trofeo arqueológicas en Costa Rica, Ecuador, España, Panamá y Perú.[4]

Las cabezas trofeo se han comparado con las cabezas reducidas de los pueblos shuar de la Amazonía de Ecuador y Perú.

En las Américas

Estudios arqueológicos

Cerámica nazca con representación de guerrero sujetando una cabeza trofeo, Museum zu Allerheiligen en Schaffhausen, Suiza.

Se han estudiado más de 150 cabezas trofeo de la cultura Nazca en Perú, vigente del siglo I d. C. al s. VII d. C.. La mayor parte de las cabezas trofeo corresponden a hombres jóvenes y adultos, aunque existen de mujeres.[1]

Se han encontrado también 31 cabezas trofeo de la cultura Wari en el sitio Conchopata, un complejo arqueológico situado en los suburbios de la ciudad de Ayacucho, en el Perú. El 42 % de las mismas tenía evidencia de trauma craneal.[5]​ Se ha sugerido que la captura y fabricación de cabezas trofeo en esta cultura sirvió a la legitimación de la autoridad.[6]

Estudios etnohistóricos y etnográficos

Los pueblos shuar (jíbaros), cuyo ámbito geográfico se extiende desde el pongo de Manseriche y la cuenca del río Pastaza y Marañón en la región de Amazonas en Perú hasta los Andes del Ecuador, utilizan cabezas reducidas como trofeo. En las cabezas reducidas, a diferencia de las cabezas trofeo, las partes óseas han sido retiradas.[7]​ No obstante, el cierre de los labios se presentan en ambos tipos de cabezas modificadas.[8]

Véase también

Referencias

  1. a b Cardin, Matt (2014). Mummies around the world : an encyclopedia of mummies in history, religion, and popular culture. p. 321. ISBN 978-1-61069-419-3. OCLC 870699556. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  2. Forgey, K., & Williams, S. R. (2003). «Cabezas trofeo nasca: evidencias osteológicas y arqueológicas de la colección Kroeber». Revista andina, 36, 237-261. Consultado del 16 de abril de 2020.
  3. Pineda Camacho, Roberto (2 de junio de 2015). Bouchard, Jean-François, ed. Chamanismo y sacrificio : Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas en América del Sur. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 225-236. ISBN 978-2-8218-4554-1. Consultado el 17 de abril de 2020. 
  4. Di Capua (2002): 23-24.
  5. Tung, Tiffiny A.; Knudson, Kelly J. (2008-10). «Social Identities and Geographical Origins of Wari Trophy Heads from Conchopata, Peru». Current Anthropology (en inglés) 49 (5): 915-925. ISSN 0011-3204. doi:10.1086/591318. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  6. Tung, Tiffiny A.; Knudson, Kelly J. (2010/03). «Childhood Lost: Abductions, Sacrifice, and Trophy Heads of Children in the Wari Empire of the Ancient Andes». Latin American Antiquity (en inglés) 21 (1): 44-66. ISSN 1045-6635. doi:10.7183/1045-6635.21.1.44. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  7. Ordinaire, Olivier (4 de junio de 2015). Del Pacífico al Atlántico y otros escritos. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 147-150. ISBN 978-2-8218-4511-4. Consultado el 17 de abril de 2020. 
  8. Proulx (1999): 4-5.

Bibliografía

  • Eulàlia Subirà, M.; Rovira Hortalà, M. Carme (13 de diciembre de 2019). «Las “cabezas cortadas” del poblado ibérico del Puig Castellar (Santa Coloma de Gramenet, Barcelona). Datos para una reinterpretación». Trabajos de Prehistoria 76 (2): 286. ISSN 1988-3218. doi:10.3989/tp.2019.12238. 
  • Hoopes, John W. (2007). Chacon, Richard J., ed. The Taking and Displaying of Human Body Parts as Trophies by Amerindians (en inglés). Springer US. pp. 444-480. ISBN 978-0-387-48300-9. doi:10.1007/978-0-387-48303-0_17. 
  • Proulx, Donald A. (2001). «Ritual uses of trophy heads in ancient Nasca society». Ritual sacrifice in ancient Peru, 119-136.
  • Di Capua, Costanza (2002). «Las "cabezas trofeo" un rasgo cultural en la cerámica de "La Tolita" y de "Jama-Coaque" y breve análisis del mismo rasgo en las demás culturas del Ecuador pre-Colombino.». De la imagen al icono : estudios de arqueología e historia del Ecuador (1ra edición) (Ediciones Abya-Yala). ISBN 9978-22-287-1. OCLC 53006966. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q90849570
  • Wd Datos: Q90849570