Cabriana

Cabriana
Entidad subnacional
Cabriana ubicada en España
Cabriana
Cabriana
Localización de Cabriana en España
Cabriana ubicada en Álava
Cabriana
Cabriana
Localización de Cabriana en Álava
Coordenadas 42°42′25″N 2°58′29″O / 42.70699, -2.97485
Entidad Despoblado
 • País Bandera de España España
 • Comunidades autónomas País Vasco
Castilla y León
 • Provincias Álava
Burgos
 • Comarcas Añana
Ebro
 • Municipios Lantarón
Miranda de Ebro
 • Concejo Comunión
Población (2017)  
 • Total 0 hab.
[editar datos en Wikidata]

Cabriana es un yacimiento arqueológico que actualmente forma parte del concejo de Comunión, que está situado en el municipio de Lantarón, en la provincia de Álava, País Vasco, y del municipio de Miranda de Ebro, provincia de Burgos, Castilla y León (España).[1]

Geografía

El entorno actual corresponde con una zona degradada por zonas de graveras y de no fácil acceso, entre un canal del Ebro que sale del embalse que se denomina como el despoblado.

Historia

Poblado desde antiguo, a comienzos del siglo XIX, fueron descubiertos en sus tierras los restos de una villa romana.[1]​ El despoblado se haya dividido entre los municipios de Lantarón y Miranda de Ebro estando situado en el primero los restos del poblado y en segundo los restos de la necrópolis.[2]​ Se desconoce cuándo se despobló.

Monumentos

Yacimiento arqueológico

La necrópolis tardorromana de Cabriana forma parte de un yacimiento más extenso que llega hasta el vecino núcleo de Comunión, en el municipio de Lantarón (Álava).

Se trata de un yacimiento cuyo origen se remonta a la época del Bajo Imperio romano compuesto por una villa de carácter agrícola y una zona de enterramientos, en donde se aplicaba el rito de la inhumación, lo que supone un cambio respecto a la tradición de la incineración, que hasta entonces se practicaba.

Hallazgos

Los principales restos escultóricos del yacimiento de tipo residencial se encuentran en el Museo Arqueológico de Álava, en Vitoria, mientras que parte de lo rescatado en la excavación de la necrópolis se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico de Burgos, en Burgos, con varios objetos de terra sigillata hispánica tardía, vasos de vidrio y un tesorillo de la época de Magnencio (350-353 d. C.) hallado en una de las sepulturas, que permitió datar la necrópolis.[3]

Iglesia de nuestra señora de Cabriana

  • Iglesia de la que se tienen noticias desde por lo menos 1709 y que desapareció a mediados del siglo XIX, cuya Virgen fue llevada al templo de Salcedo,[4]​ y que estaba construida en parte, con restos del yacimiento romano.[1]

Referencias

  1. a b c Página de la Enciclopedia Auñamendi donde constan los datos de referencia. Consultado el 10 de junio de 2018.
  2. Ficha del yacimiento en el PGOU de Miranda de Ebro. Consultado el 10 de junio de 2018.
  3. «Época tardorromana. Página web no oficial del Museo de Burgos. Consultado el 10 de junio de 2018». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 18 de septiembre de 2011. 
  4. López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 543. ISBN 8485479483. 

Bibliografía

  • Cárcamo, Miguel (1997). «Ermitas desaparecidas de Miranda de Ebro (Santa Lucía y Nuestra Señora de Cabriana)». López de Gámiz: Boletín del Instituto Municipal de Historia de Miranda de Ebro (Miranda de Ebro: Ayuntamiento de Miranda de Ebro: Instituto Municipal de la Historia de Miranda de Ebro) 31: 87-89. ISSN 0213-6376. Consultado el 30 de octubre de 2019. 
  • Catalán Ramos, Raúl (2014). «De Cabriana Aldaieta: Armamento y mundo funerario en el valle de Duero y su entorno (Siglos V-VIII)». Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero (Valladolid: Glyphos Publicaciones). Vol. 2: 427-439. ISBN 978-84-940699-6-3. Consultado el 30 de octubre de 2019. 
  • Instituto Alavés de Arqueología (1981). «Excavaciones en el siglo XVIII en el yacimiento romano de Cabriana (Comunión-Alava)». Estudios de Arqueología Alavesa (Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava: Instituto Alavés de Arqueología) 10: 307-310. ISSN 0425-3507. Consultado el 30 de octubre de 2019. 
  • Mezquíriz Irujo de Catalán, María de los Ángeles (2009). «Las "villae" tardorromanas del Valle del Ebro». Trabajos de arqueología Navarra (Pamplona: Gobierno de Navarra: Institución Príncipe de Viana) 21: 199-272. ISSN 0211-5174. Consultado el 30 de octubre de 2019. 
  • Pérez Olmedo, Esther; Ortiz de Urbina Montoya, Carlos (1990). «El inicio de la arqueología en Álava: D. Lorenzo del Prestamero y Cabriana». Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas (Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea: Servicio de Publicaciones) 7: 105-118. ISSN 0213-2095. Consultado el 30 de octubre de 2019. 
  • Ruiz de Loizaga, Saturnino (1981). «Un ara votiva en Comunión». Estudios de Arqueología Alavesa (Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava: Instituto Alavés de Arqueología) 10: 297-306. ISSN 0425-3507. Consultado el 30 de octubre de 2019. 
  • Torres Carro, Mercedes (1981). «Los mosaicos descubiertos en el siglo XVIII en la Villa de Cabriana (Alava)». Estudios de Arqueología Alavesa (Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava: Instituto Alavés de Arqueología) 10: 311-340. ISSN 0425-3507. Consultado el 30 de octubre de 2019. 
  • Vigil-Escalera Guirado, Alfonso (2010). «El yacimiento arqueológico de Cabriana. La Necrópolis Postimperial». Estudios mirandeses: Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos" (Miranda de Ebro: Fundación Cultural Profesor Cantera Burgos) 30: 179-194. ISSN 0212-1875. Consultado el 30 de octubre de 2019. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5738523
  • Wd Datos: Q5738523