Civitas stipendaria

Una civitas stipendaria, ciuitas stipendiaria o stipendiaria (en plural, civitates stipendiariae), es decir, "una comunidad tributaria", era el tipo más bajo y común de ciudades (civitas) y comunidades locales bajo el dominio romano. Por lo general, la mayoría de los asentamientos romanos en Hispania que han sido conquistados a la fuerza y sometidos sin condiciones van a ser considerados como civitates stipendiariae.[1]

Descripción

Cada provincia romana comprendía una serie de comunidades de diferente estatus. Junto a las colonias romanas o municipia, cuyos habitantes tenían la ciudadanía romana o latina, una provincia estaba formada en gran parte por comunidades autónomas de indígenas (peregrini), que se distinguían según el nivel de autonomía que tenían:[2]

  • las civitates stipendariae ("ciudades estipendarias") estaban en el nivel más bajo, «vinculadas mediante la celebración con Roma de un tratado desigual (foedus iniquum) pagando un tributo anual, con la obligación de proporcionar tropas auxiliares al ejército romano»;
  • las civitates foederatae ("ciudades aliados") que estaban vinculados a Roma por un tratado formal (foedus);
  • las civitates liberae ("ciudades libres"), a los que se les concedieron privilegios específicos.[3][4]

Las civitates stipendariae eran, con mucho, las más comunes de las tres —por ejemplo, en el año 70 a. C. en Sicilia había 65 ciudades de este tipo, a diferencia de solo cinco civitates liberae y dos foederatae[3]​— y proporcionaban la gran parte de los ingresos de una provincia.[4]

Referencias

  1. López Medina et al., 1996, p. 177
  2. Derecho UNED. «6.2. El régimen municipal en Hispania». derechouned.com. Consultado el 14 de agosto de 2023. 
  3. a b Eilers, 2010, p. 274.
  4. a b Mousourakis, 2007, p. 210 (note 2).

Bibliografía

  • Canto, Alicia M. (1996). «Oppida stipendiaria: Los municipios flavios en la descripción de Hispania de Plinio». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM) (23): 212-243. ISSN 0211-1608. Consultado el 14 de agosto de 2023. 
  • Gagarin, Michael, ed. (2010). «Local Government, Roman». The Oxford Encyclopedia of Ancient Greece and Rome (en inglés). Oxford University Press. pp. 273-275. ISBN 9780195170726. 
  • Garnsey, Peter; Sailer, Richard (1991). El Imperio Romano. Economía, sociedad y cultura (Jordi Beltrán, trad.). Barcelona: Crítica. ISBN 84-7423-484-0. 
  • López Medina, María Juana (1996). «Las Civitates del Sureste Peninsular durante el Alto Imperio. Algunas cuestiones sobre su urbanismo y su territono». Florentia Iliberritana (Universidad de Granada) (7): 171-185. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2023. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  • Mousourakis, George (2007). A Legal History of Rome (en inglés). Routledge. ISBN 9780415408936. 

Enlaces externos

  • «MUNICIPIOS EN LA HISPANIA ROMANA». Consultado el 14 de agosto de 2023. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q26198154
  • Diccionarios y enciclopedias
  • GEN: 9373
  • Wd Datos: Q26198154