Cruz votiva

Una cruz votiva del tesoro de Guarrazar. Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Crucifijo de don Fernando y doña Sancha.

La cruz votiva es una cruz preciosa entregada a una iglesia como exvoto.

Historia

En la Hispania visigoda y en el Románico los reyes y magnates ofrecían cruces votivas a los templos. En algunas ocasiones los exvotos eran coronas con alguna inscripción sobre la ofrenda y el nombre del oferente, que eran colgadas del altar y que, a su vez, tenían cruces suspendidas.[1]

De la etapa visigoda destacan las del tesoro de Guarrazar,[1]​ donde hay coronas votivas con cruces y cruces votivas. Del Románico destacan: la cruz donada en el siglo X por Ramiro II al monasterio de Santiago de Peñalba, el crucifijo de marfil (con un receptáculo para albergar una reliquia de la Vera Cruz) donado por Fernando I y su esposa Sancha en el siglo XI a la colegiata de San Isidoro de León.[2]​ Otras cruces votivas destacadas son dos cruces procesionales de la catedral de Oviedo: la cruz de los Ángeles, donada por Alfonso II en el siglo IX; y la cruz de la Victoria, donada por Alfonso III en el siglo X y que, según la tradición, estuvo en la batalla de Covadonga.[3]

Véase también

Referencias

  1. a b Naval, 1904.
  2. «Crucifijo de don Fernando y doña Sancha». Ministerio de Cultura del Gobierno de España. Consultado el 31 de mayo de 2018. 
  3. Murado, 2013.

Bibliografía

  • Naval, Francisco (1904). José Sáez, ed. Elementos de arqueología y bellas artes para uso de universidades y seminarios. Santo Domingo de la Calzada. 
  • Murado, Miguel-Anxo (2013). La invención del pasado: verdad y ficción en la Historia de España. Debate. ISBN 9788483068533. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5792497
  • Wd Datos: Q5792497