Frontera entre Colombia y Panamá

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Frontera entre Colombia y Panamá» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 15 de agosto de 2017.
Frontera entre Colombia y Panamá

Localización de Panamá (naranja) y Colombia (verde).
Frontera entre Colombia y Panamá
Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Panamá Panamá
Longitud total 266 km
Particularidades Discurre por la Serranía del Darién
Historia
Creación 1508
Trazado actual 1924
[editar datos en Wikidata]
Hito fronterizo en la frontera entre Colombia y Panamá

La frontera entre Colombia y Panamá es un límite internacional continuo de 266 kilómetros de longitud que separa a Colombia y a Panamá. La frontera en su estado actual está demarcada por el Tratado Vélez-Victoria de 1924.

Historia

Fronteras de Panamá en 1904

Antiguamente, como frontera regional fue creada inicialmente en 1508 tras decreto real, para separar a las gobernaciones coloniales de Castilla de Oro y Nueva Andalucía, usando al río Atrato como límite entre ambas gobernaciones.[1]

El límite actual está regulado por el Tratado Victoria-Vélez, firmado en Bogotá el 20 de agosto de 1924 por el enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá y Colombia, Nicolás Victoria; y por el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jorge Vélez. Este tratado está inscrito oficialmente en el Registro N.º 814 de Tratados de la Sociedad de Naciones, el 17 de agosto de 1925. La frontera fue tomada sobre la base de la misma de la ley colombiana del 9 de junio de 1855.[2]

Descripción de la frontera

La frontera entre ambos países consiste de un gran arco, cóncavo hacia la zona panameña y de una longitud total de 266 kilómetros. Esta frontera es de tipo mixta, es decir que usa elementos naturales y geométricos; desde el Pacífico hasta los Altos de Aspavé se proyecta una línea recta de 28 kilómetros que corresponden a la frontera geométrica; y los 238 kilómetros restantes desde Altos de Aspavé hasta el Mar Caribe corresponden a una frontera natural.[2]

Está demarcada con 14 hitos: dos de ellos (el primero y el cuarto) son de primera clase y los restantes, de segunda clase. Cada hito está hecho de concreto armado, con forma y tamaño diferente según su clase, y cada hito posee tres placas de bronce: una con el escudo de Panamá y con la palabra "PANAMÁ"; la segunda con el escudo de Colombia y la palabra "COLOMBIA", y la tercera con las coordenadas geográficas del hito. El amojonamiento se realizó entre los años de 1935 y 1938. [2]

Terrestre

  • Hito 1 (Hito de la Punta Noroeste del Cabo Tiburón): El cabo Tiburón es el punto inicial de la frontera en el lado caribeño (77º21’50’’ O 8º41’7,3’’ N), localizado a 81 metros sobre el nivel del mar. Desde este punto sigue una línea que divide las aguas hasta el siguiente hito.
  • Hito 2 (Hito del Cerro Medio): Localizado en la separación de aguas entre la bahía de Zapzurro, en Colombia, y la bahía de la Miel, en Panamá (77º21’28,1’’ O 8º40’45’’ N), a 151,4 metros sobre el nivel del mar. Desde este punto sigue la línea que divide las aguas hasta el siguiente hito.
  • Hito 3 (Hito del Camino Zapzurro-La Miel): (77º21’46,8’’ O 8º41’17,7’’ N), a 77,4 metros de altura. Prosigue por el filo de la cordillera hasta el siguiente hito.
  • Hito 4 (Hito del Cerro Parado): Localizado entre la separación de aguas de la Quebrada Capurganá, en Colombia, y del Río de la Miel, en Panamá (77º21’30,7’’ O 8º38’58.9’’ N), a 373,3 metros sobre el nivel del mar. Prosigue por la línea que separa las aguas hasta el siguiente hito.
  • Hito 5 (Hito del Cerro Sande): (77º22’26,5’’ O 8º39’8,4’’ N), a 442 metros de altura. Prosigue por la línea divisora de aguas entre el río Chucurtí y el río Agandí hasta el siguiente hito.
  • Hito 6 (Hito de Chucurtí): Situado entre la división de aguas del río Armila y el río Acandí (77º23’44,2’’O 8º36’38,8’’ N), a 169,5 metros de altura. Desde este hito continúa por la línea divisoria de aguas hasta al alcanzar el siguiente hito.
  • Hito 7 (Hito del Empalme): Como su nombre dice, la frontera se empalma con la Serranía del Darién. Desde este hito hasta el hito #1 conforma la frontera entre la comarca indígena de Kuna Yala, en Panamá, con el departamento de Chocó en Colombia (77º26’03,4’’ O 8º33’50’’ N). Se encuentra a 732 metros de altura. Desde este hito se continúa por la línea divisoria de la serranía hasta el siguiente hito.
  • Hito 8 (Hito del Cerro Gandí): (77º27’1’’ O 8º30’58,6’’ N), a 1.160 metros de altura. Desde este punto se recorre la línea divisoria de aguas de Altos de Puna, en la Serranía del Darién hasta el siguiente hito.
  • Hito 9 (Hito de Tanela): (77º17’33’’ O 8º13’29,6’’ N), a 1.415 metros sobre el nivel del mar. Desde este hito se continúa por la línea de división de aguas entre las cabeceras de los afluentes del río Tuira, en Panamá, y las cabeceras de los afluentes del río Atrato, en Colombia; hasta el siguiente hito.
  • Hito 10 (Hito del Alto Limón): (77º9’24,1’’ O 7º58’17’’ N), a 605 metros de altura. Es el punto más oriental de Panamá. Desde este punto se continúa por la línea divisoria de aguas entre las cabeceras de los afluentes del río Tuira, y las cabeceras de los afluentes del río Atrato, hasta el siguiente hito.
  • Hito 11 (Hito del Palo de Letras): Está situado en el camino que une el pueblo de Paya, en Darién; con Bocas de Tulé, en la confluencia de los ríos Tulé y Cacarica, en Colombia (77º20’40’’ O 7º50’45,9’’ N). Está a 155 metros de altura. Continúa por la línea de división de aguas entre los afluentes de los ríos Tuira y Atrato y asciende por Altos de Quía hasta el siguiente hito.
  • Hito 12 (Hito de Mangle): Localizado en la línea divisoria de aguas entre las vertientes orientales del río Montorodó (afluente del río Salaquí), en Colombia; y el río Guayabo (afluente del río Mangle), en Panamá (77º35’39,8’’ O 7º32’12,4’’ N). Localizado a 470 metros sobre el nivel del mar. Desde este punto sigue la línea divisoria de aguas rodeando la cuenca del río Salaquí (proyectándose la frontera de forma cóncava hacia Colombia) entre la línea divisoria de aguas entre el río Juradó (en Colombia) y el río Balsas (en Panamá) hasta el siguiente hito.
  • Hito 13 (Hito del Cruce): Situado en la línea divisoria de aguas del río Juradó y de la quebrada Balsitas, afluente del río Balsas (77º44’5,5’’ O 7º28’25,5’’ N), a 250 metros de altura. Desde este hito continúa por la línea divisoria de aguas entre los ríos Juradó y Balsas hasta Altos de Aspavé, lugar donde la separación de aguas es cortado por el meridiano 77º47’33’’ O, y desde este punto la frontera se proyecta en una línea recta hasta el siguiente hito.

Marítimo

Las fronteras marítimas en ambos océanos se delimitaron por medio del tratado Liévano-Boyd firmado el 20 de noviembre de 1976 a través de los Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, Indalecio Liévano Aguirre, y Panamá, Aquilino Boyd. El tratado delimita la parte correspondiente al mar Caribe como sigue:[3]

  • La línea media en la que todos los puntos son equidistantes de los puntos más cercanos a las líneas de base, desde donde cada nación mide la anchura de su mar territorial, desde el punto en el que la frontera terrestre toca el mar en el cabo Tiburón (08°41′7.3″N 77°21′50.9″O / 8.685361, -77.364139) hasta el punto situado a 12°30′00″N 78°00′00″O / 12.50000, -78.00000.
  • Comenzando por el punto situado a 12°30′00″N 78°00′00″O / 12.50000, -78.00000, la delimitación de las áreas marinas y submarinas que pertenecen a cada una de las dos naciones consiste en una serie de líneas rectas, hasta el punto de coordenadas 11°00′00″N 81°15′00″O / 11.00000, -81.25000, donde comienzan los límites con Costa Rica.

El límite marítimo consiste de los siguientes puntos:

  1. 08°41′7.3″N 77°21′50.9″O / 8.685361, -77.364139
  2. 09°09′00″N 77°13′00″O / 9.15000, -77.21667
  3. 09°27′00″N 77°03′00″O / 9.45000, -77.05000
  4. 10°28′00″N 77°15′00″O / 10.46667, -77.25000
  5. 11°27′00″N 77°34′00″O / 11.45000, -77.56667
  6. 12°00′00″N 77°43′00″O / 12.00000, -77.71667
  7. 12°19′00″N 77°49′00″O / 12.31667, -77.81667
  8. 12°30′00″N 78°00′00″O / 12.50000, -78.00000
  9. 12°30′00″N 79°00′00″O / 12.50000, -79.00000
  10. 11°50′00″N 79°00′00″O / 11.83333, -79.00000
  11. 11°50′00″N 80°00′00″O / 11.83333, -80.00000
  12. 11°00′00″N 80°00′00″O / 11.00000, -80.00000
  13. 11°00′00″N 81°15′00″O / 11.00000, -81.25000

La delimitación correspondiente al océano Pacífico es:[3]

  • Desde el punto medio entre las puntas Cocalito y Ardita, de coordenadas 07°12′39.3″N 77°53′20.9″O / 7.210917, -77.889139, punto donde termina la frontera terrestre entre ambas naciones, hasta el punto ubicado en las coordenadas 05°00′00″N 79°52′00″O / 5.00000, -79.86667. En este punto termina la línea media en la que todos los puntos son equidistantes de los puntos más cercanos a las líneas de base, desde donde cada nación mide la anchura de su mar territorial.
  • Comenzando del punto ubicado en las coordenadas 05°00′00″N 79°52′00″O / 5.00000, -79.86667 se sigue por su paralelo hasta el punto de coordenadas 05°00′00″N 84°19′00″O / 5.00000, -84.31667, donde comienza la delimitación con Costa Rica.

La frontera está demarcada por los siguientes puntos:

  1. 07°12′39.3″N 77°53′20.9″O / 7.210917, -77.889139
  2. 06°44′00″N 78°18′00″O / 6.73333, -78.30000
  3. 06°28′00″N 78°47′00″O / 6.46667, -78.78333
  4. 06°16′00″N 79°03′00″O / 6.26667, -79.05000
  5. 06°00′00″N 79°14′00″O / 6.00000, -79.23333
  6. 05°00′00″N 79°52′00″O / 5.00000, -79.86667
  7. 05°00′00″N 84°19′00″O / 5.00000, -84.31667

Características

Esta frontera posee un ambiente hostil de selvas tropicales, ya que se encuentra en el corazón del Tapón del Darién. No existe ningún camino para llegar a la frontera, ya que falta un tramo de la Carretera Panamericana por construir entre Panamá y Colombia. Los únicos poblados fronterizos son La Miel, en Panamá, y Sapzurro, en Colombia; ambas en la costa caribeña.

Al no haber población significativa y medios de transporte importantes en la zona fronteriza, el comercio terrestre entre los dos países es prácticamente nulo.[4][5]

Ciudades fronterizas

Bandera de Colombia Colombia:

Bandera de Panamá Panamá:

Véase también

Referencias

  1. Berrío-Lemm, Vladimir. Breve estudio de derecho internacional público: Límites de Costa Rica y Panamá. Página 47. Revista Cultural Lotería #420. Septiembre – Octubre 1998.
  2. a b c De León, Raquel María. Límites y Fronteras. Panamá. 1965.
  3. a b U. S. Department of State. «Tratado sobre Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre la República de Colombia y la República de Panamá». Consultado el 29 de enero de 2018. 
  4. Servicio informativo de inteligencia estrategica, política, económica y competitiva
  5. Sitio del ministerio de asuntos exteriores de Francia Archivado el 8 de mayo de 2007 en Wayback Machine. (en francés)

Bibliografía

  • Londoño Paredes, Julio (2018). «Cuando Colombia ocupó militarmente un área en litigio». Revista Semana. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  • Londoño Paredes, Julio (2017). Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  • Cardona Zuluaga, Patricia (2015). Panamá: el istmo de la discordia. Documentos relativos a la separación de Panamá y a la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. ISSN 1575-6823. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  • Bastidas Mahecha, Fabio Alejandro (2013). Política exterior colombiana: Albores del siglo XX. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  • Suárez Pinzón, Ivonne (2011). La Provincia del Darién y el Istmo de Panamá: Siglos en el corazón de las disputas por la expansión del capitalismo. Bucaramanga: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2018. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  • Araúz, Celestino, et al. (2004). Colombia y Panamá: la metamorfosis de la Nación en el siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ISBN 958701426X. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2018. Consultado el 14 de febrero de 2018. 
  • Arreglo de límites entre la República de Colombia y la República de Panamá. Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia. 1982. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  • Sosa, Juan B. (1981). Límites de Panamá. Panamá: Revista Lotería. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  • Conte Porras, J. (1971). Historia de la controversia de límites entre Panamá y Costa Rica. Panamá: Revista Lotería. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  • Pérez, Felipe (1883). Geografía general física y política de los Estados Unidos de Colombia. Imprenta de Echeverría Hermanos. ISBN 9781144424846. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2020. Consultado el 14 de febrero de 2018. 
  • Pombo, Lino de (1850). Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Imprenta del Neogranadino. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  • Pombo, Lino de (1850). Leyes y decretos expedidos por el Congreso de la Nueva Granada en el año 1850. Imprenta del Neogranadino. Consultado el 28 de enero de 2018. 
  • Caicedo Rojas, José; Rodrigues, Fernando; Porras, Rafael de (1849). Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Imprenta de la Nación. Consultado el 28 de enero de 2018. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2877502
  • Wd Datos: Q2877502