Gregorio V de Ostia

Gregorio

Puerta sur de la Basílica de San Gregorio Ostiense (Sorlada, Navarra, España)
Información personal
Nacimiento Siglo Xjuliano Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 9 de mayo de 1044
Logroño, La Rioja (en el momento del fallecimiento pertenecía al Reino de Pamplona)
Religión Cristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Bibliotecario y presbítero católico de rito latino Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Abad
  • Obispo de Ostia (1037-1044)
  • Cardenal obispo de Ostia de Diócesis de Ostia (1037-1044)
  • Legado apostólico (desde 1039) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad 9 de mayo
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo Abogado contra las plagas del campo
Orden religiosa Orden de San Benito Ver y modificar los datos en Wikidata
              
Títulos y
reconocimientos
Obispo
[editar datos en Wikidata]

Gregorio (f. 9 de mayo de 1044) fue abad del monasterio de san Cosme y san Damián en Roma. Juan XVIII lo nombró obispo de Ostia y luego cardenal. Es venerado como santo de la Iglesia católica y su festividad es el 9 de mayo. Vivió cinco años en España como legado del papa Juan XVIII.[1]

Sus reliquias se guardaban en una basílica dedicada a él en Sorlada (Navarra, España), que fue muy venerada los siglos XVII al XIX por su poder de alejar las plagas de los campos. Es el patrón de Alcoy, Cervera de la Cañada, Arenales de San Gregorio y de Baltanás.

Historia

A medio camino entre la historia y la leyenda, el cardenal y obispo de Ostia, bibliotecario apostólico del papa Juan XVIII en Roma,[2]​ fue enviado por Benedicto IX a tierras del Reino de Pamplona en 1039, durante el reinado de García el de Nájera, había muerto el 9 de mayo de 1044 en Logroño, durante una visita pastoral para contrarrestar exitosamente una plaga de langosta.[3][4]​ Cargados sus restos sobre los lomos de una borrica murió el animal sobre el Alto de Piñalba o Piñava, en Sorlada.[5]​ Por ello se levantó un templo sobre el lugar donde se guardaron sus restos en un arca recia, cubierta de plata.[6]

La bibliografía sobre este santo prolifera, «es muy copiosa», durante los siglos XVI, XVII y XVIII, donde destacan tratadistas como Andrés de Salazar, Constantino Cayetano, Gaspar Miranda Argáiz, obispo de Pamplona, Juan Pedro Moreno Arias o Luis de Valdivia.[7]

Véase también

Referencias

  1. Miguéliz Valcarlos,, p. Introducción
  2. Arana Martija, 1979, p. 295
  3. Arana Martija, 1979, p. 297
  4. Fernández Gracia, 2022, pp. 446-447
  5. Pérez Ollo, 1983, p. 228
  6. Rivas Carmona, 1994, pp. 402-403
  7. «DOS OBRAS SOBRE SAN GREGORIO OSTIENSE, ABOGADO CONTRA LAS PLAGAS DEL CAMPO, EN LA BIBLIOTECA LÁZARO GALDIANO». Biblioteca Lázaro Galdiano. 24 de febrero de 2021. Consultado el 21 de octubre de 2022. 

Bibliografía

  • Arana Martija, José Antonio (1979). «El agua de San Gregorio». Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra 11 (32): 295-300. ISSN 0590-1871. Consultado el 28 de septiembre de 2022. 
  • Fernández Gracia, Ricardo (2022). «El santoral propio y su proyección fuera de Navarra». La imagen visual de Navarra y sus gentes. De la Edad Media a los albores del siglo XX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra; Fundación Fuentes Dutor. pp. 437-451. ISBN 978-84-8081-741-7. Consultado el 20 de octubre de 2022. 
  • López Sellés, Tomás (1972). «Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra». Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra 4 (12): 313-350. ISSN 0590-1871. Consultado el 14 de noviembre de 2023. 
  • Miguéliz Valcarlos, Ignacio. «San Gregorio Ostiense». Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Consultado el 28 de septiembre de 2022. 
  • Pérez Ollo, Fernando (1983). «Sorlada». En Caja de Ahorros de Navarra, ed. Ermitas de Navarra. Pamplona. pp. 226-230. ISBN 8472318516. 
  • Rivas Carmona, María Concepción (1994). «San Gregorio Ostiense». El arte en Navarra. 2. Renacimiento, barroco y del neoclasicismo al arte actual. Diario de Navarra. pp. 401-416. ISBN 84-89103-02-X. OCLC 954625388. Consultado el 28 de septiembre de 2022. 
  • Salazar, Andrés de (O S. B. ) (1624). Historia de San Gregorio de Piñava, Obispo de Ostia, Cardenal de la Santa Iglesia de Roma, y su Bibliothecario, y Legado à Latere. Consultado el 21 de octubre de 2022. 

Enlaces externos

  • San Gregorio Ostiense, EWTN.
  • San Gregorio Ostiense, Santopedia.
  • Gregorio Ostiense, Santo, Catholic,net.
  • San Gregorio Ostiense, Valvanera.com.
  • San Gregorio Ostiense, Estella.com.es.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q4149080
  • Commonscat Multimedia: Gregorio Ostiense / Q4149080

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 86606416
  • BNE: XX1034508
  • Wd Datos: Q4149080
  • Commonscat Multimedia: Gregorio Ostiense / Q4149080