Los Sueños de Akira Kurosawa


El cuadro de 1890 Trigal con cuervos, de Van Gogh,
imagen de uno de los sueños relatados en la película.
Título
  • Sueños
  • Los Sueños de Akira Kurosawa
  • Ficha técnica
    Dirección
    • Akira Kurosawa
    Producción Allan H. Liebert
    Hisao Kurosawa
    Mike Y. Inoue
    Seikichi Iizumi
    Steven Spielberg
    Guion Akira Kurosawa
    Música Shinichirô Ikebe
    Fotografía Takao Saito
    Masaharu Ueda
    Montaje Tome Minami
    Vestuario Emi Wada
    Protagonistas Akira Terao
    Mieko Harada
    Mitsunori Isaki
    Chishu Ryu
    Martin Scorsese
    Ver todos los créditos (IMDb)
    Datos y cifras
    País Japón
    Estados Unidos
    Año 1990
    Género Drama
    Fantasía
    Duración 119 minutos
    Idioma(s) Japonés
    Francés
    Inglés
    Compañías
    Productora Warner Bros.
    Distribución Warner Bros. Pictures
    Presupuesto $12.000.000
    Ficha en IMDb
    Ficha en FilmAffinity
    [editar datos en Wikidata]

    Sueños (, yume?), también conocida como Los Sueños de Akira Kurosawa, es una película de 1990,[1]​ de carácter dramático-fantástico, dirigida por Akira Kurosawa.[2]​ Coproducción entre Japón y Estados Unidos[3]​ se trata de una película dividida en ocho segmentos[4]​ que muestran otros tantos sueños experimentados por Kurosawa a lo largo de los años.[5]​ Los temas principales son la infancia, la espiritualidad, el arte, la muerte, los desastres universales y los errores del hombre con respecto al mundo[6]​ mostrando un lado literal y otro metafórico.[7]

    La película inauguró fuera de concurso el Festival de Cannes de 1990.[8]​ Recibió nominaciones en ceremonias como los Globo de Oro, los de la Academia Japonesa de Cine o los de Cahiers du Cinéma.[9]

    Argumento

    La película consta de ocho segmentos distintos, que se suceden en el siguiente orden:

    La luz del sol a través de la lluvia

    Existe una vieja leyenda en Japón que dice que, cuando el sol está brillando a través de la lluvia, los zorros celebran sus bodas. En este primer sueño un niño desafía el deseo de una mujer, posiblemente su madre, de quedarse en casa durante un día como estos. Oculto detrás de un gran árbol en el bosque cercano, el niño es testigo de la procesión lenta del kitsune (palabra japonesa para zorro). Desafortunadamente es descubierto por los zorros y escapa. Cuando trata de regresar a casa la misma mujer le dice que un zorro había venido a la casa dejando un pequeño puñal (Tantō). Agrega que esto significa que el niño debe suicidarse porque los zorros están enfadados con este observador no deseado. La mujer pide al niño que vuelva y pida el perdón de los zorros aunque sabe que estos son implacables. Así que el niño se pone en camino hacia las montañas, bajo un arco iris, al sitio donde está la casa del kitsune.

    El Huerto de durazneros y La Fiesta de La Muñeca

    Hinamatsuri, la «fiesta de la muñeca», tiene lugar tradicionalmente en primavera cuando las flores de durazno están en plena floración. Las muñecas que se exhiben son representativas de los árboles de durazno y sus flores color rosa. La familia de un niño, sin embargo, ha talado su huerto de duraznos por lo que el niño se siente marginado de la fiesta de este año. El menor posteriormente va con su hermana y sus amigas y discute porque nota la ausencia de una de ellas. Aunque su hermana mayor dice que el número de personas es correcto, y es regañado por ello, el niño sorprende a la niña pequeña que faltaba en el grupo corriendo fuera de la puerta principal. El niño decide seguirla a un huerto carente de árboles donde las muñecas de la colección de su hermana mayor han cobrado vida. Las muñecas vivientes reprenden al niño por haber cortado los preciados árboles de durazno. Pero tras darse cuenta de cuánto adoraba el niño a las flores aceptan perdonándolo y realizando un baile lento y hermoso con música gagaku.

    La Tormenta de Nieve

    Un grupo de montañistas lucha en el sendero de una montaña contra una tormenta de nieve. Perdidos a causa de una nieve cegadora y del viento, al límite de sus fuerzas, deciden quedarse en el lugar donde se encuentran intentando orientarse y no desfallecer. El cabecilla de pronto descubre a una extraña mujer, vestida con ropa blanca, que ha arropado y hecho dormir al resto de sus compañeros e insiste en cubrirlo con finas gasas blancas y arrullarlo para que duerma. Cada vez más somnoliento, con más y más capas de tela sobre sí, el hombre comienza a ceder pero, en el último momento, logra reunir la voluntad suficiente para recuperar la consciencia y despertar. Esto espanta a la mujer, quien resulta ser una Yuki-onna, que escapa volando. Con ello termina la tormenta y, en ese momento, el hombre descubre que la tela que los arropaba era nieve que poco a poco los estaba sepultando. Después de volver en sí los hombres descubren que su campamento, el lugar al que intentaban llegar, estaba sólo a unos metros de ellos.

    El Túnel

    Un oficial del ejército japonés viaja, regresando de la guerra, por un camino desolado al anochecer. Entra por un gran túnel peatonal de hormigón donde se encuentra en una intensa oscuridad. Repentinamente un perro, de aspecto enojado y casi demoníaco, sale corriendo del túnel y le gruñe desapareciendo posteriormente. El oficial prosigue su camino y sale por el otro lado del túnel pero entonces presencia algo horrendo: un soldado sale por el túnel, detrás de él, con la cara azul de la muerte. El soldado no parece creer que esté muerto pero el oficial lo convence y el soldado regresa a la oscuridad del túnel. Justo cuando piensa que ha visto lo peor el oficial ve a su tercer pelotón completo marchar saliendo por el túnel. Trata de decirles que están muertos y expresa su culpabilidad por dejarlos morir en la guerra. El oficial decide entonces volver al túnel, seguido por una segunda aparición del perro infernal, que fue usado como un perro antitanque (perros con cargas explosivas que eran dirigidos contra los tanques enemigos durante la Segunda Guerra Mundial).

    Es uno de los tres segmentos de la película que aborda una pesadilla.

    Cuervos

    Un estudiante de arte se encuentra en el mundo vibrante, y a veces caótico, de una ilustración de Vincent van Gogh. Allí conoce al artista en un campo y conversa con él. El estudiante, en un momento determinado, pierde la huella del artista (quien pierde una oreja y se acerca al final de su vida) y viaja a través de otras obras tratando de encontrarlo. La pintura de Van Gogh Campos de trigo con cuervos resulta ser un elemento importante en este sueño.

    En este segmento Kurosawa utilizó como banda sonora el «Preludio N.º 15 en Re bemol mayor» del compositor polaco Frédéric Chopin. Martin Scorsese encarnó el personaje de Vincent van Gogh.

    El Monte Fuji en Rojo

    Una central nuclear, situada cerca de Monte Fuji, ha empezado a fundirse y en breve colapsará. Como consecuencia el cielo se tiñe de un horrendo color rojo y que hace que millones de ciudadanos japoneses huyan desesperados a través del océano cual aves migratorias. Tres adultos y dos niños, incapaces de poder huir, son abandonados en la región pero se dan cuenta de que la radiación los matará de todos modos en corto tiempo.

    Este es el segundo segmento que aborda una pesadilla.

    El Ogro Llorón (El demonio lastimero)

    Un hombre (posiblemente el mismo Kurosawa) se encuentra vagando alrededor de un terreno montañoso nebuloso y sombrío. Conoce a un oni (criatura del folklore japonés, semejante a los ogros o troles en Occidente), una criatura con un cuerno que ha mutado, siendo en un principio un ser humano. Este demonio le explica que ha experimentado un holocausto nuclear a raíz del cual perecieron animales, la naturaleza sufrió severos daños, y a los seres humanos les crecieron cuernos que les causan tal agonía que se les puede escuchar aullar durante la noche.

    Este segmento es la última de las tres pesadillas. Su mensaje apocalíptico relata la clásica fábula budista homónima.

    El Pueblo de los Molinos de Agua

    Lugar donde se grabó El Pueblo de los Molinos de Agua.

    Un joven entra en un tranquilo pueblo donde cada casa o construcción dispone de un molino de agua. El viajero se encuentra con un hombre viejo y sabio que está arreglando la rueda de un molino de agua que se ha descompuesto. El anciano explica que los habitantes del pueblo decidieron renunciar a la contaminación que produce la tecnología moderna y optaron por regresar a una era más buena y más limpia que la sociedad había abandonado ya hacía mucho. Ellos optaron por la salud espiritual, en lugar de la conveniencia, algo que al viajero le sorprende e intriga. Al final del segmento (y de la película) tiene lugar en el pueblo el cortejo fúnebre de una anciana. Sus participantes, en lugar de llorar, celebran con alegría lo que perciben como el final correcto para una buena vida.

    Este segmento fue filmado en la granja Daio Wasabi (prefectura de Nagano).

    Reparto

    Actriz/Actor Personaje
    Akira Terao "Akira Kurosawa"
    Mitsuko Baisho Madre de "Akira Kurosawa"
    Toshie Negishi Madre que lleva niños
    Mieko Harada Hada de la Nieve
    Mitsunori Isaki "Akira Kurosawa" como un niño
    Toshihiko Nakano "Akira Kurosawa" como un niño pequeño
    Yoshitaka Zushi Pvt. Noguchi
    Hisashi Igawa Trabajador de la Planta Nuclear
    Chosuke Ikariya El Demonio Llorón
    Chisu Ryu Hombre Viejo
    Martin Scorsese Vincent van Gogh
    Masayuki Yui Miembro del equipo de escalada
    Tessho Yamashita
    Misato Tate
    Catherine Cadou
    Mieko Suzuki Hermana de "I"
    Mugita Endo
    Ryojiro Oki
    Masaru Sakurai
    Masaaki Sasaki
    Keiki Takenouchi
    Kento Toriki
    Shu Nakajima Miembro del equipo de escalada
    Tokuju Masuda
    Masuo Amada
    Sakae Kimura Miembro del equipo de escalada
    Shogo Tomomori
    Ryo Nagasawa
    Akisato Yamada
    Tetsu Watanabe
    Ken Takemura
    Tetsuya Ito
    Shoichiro Sakata
    Naoto Shigemizu
    Hiroshi Miyasaka
    Yasuhiro Kajimoto
    Makoto Hasegawa
    Nagamitsu Satake
    Satoshi Hara
    Yasushige Turuoka
    Shigeru Edaki
    Hideharu Takeda
    Katsumi Naito
    Masaaki Enomoto
    Norio Takei
    Eiji Iida
    Koji Kanda
    Hideto Aota
    Kazue Nakanishi
    Rika Miyasawa
    Mika Edaki
    Mayumi Kamimura
    Sayuri Yoshioka
    Teruko Nakayama
    Sachiko Nakayama
    Toshiya Ito
    Takashi Ito
    Motoyuki Higashimura
    Yasuhito Yamanaka
    Haruka Sugata
    Noriko Hayami
    Ayaka Takahashi
    Yûko Ishiwa
    Sachiko Oguri
    Masayo Mochida
    Miki Kado
    Mika Ikeya
    Sakiko Yamamoto
    Mayumi Ono
    Yumiko Miyata
    Aya Ikaida
    Megumi Hata
    Asako Hirano
    Chika Nishio
    Yuko Harada
    Tomomi Yoshizawa
    Kumiko Ishizuka
    Masumi Yoda
    Hatsue Nishi
    Michiko Kawada
    Machiko Ichihashi
    Yumi Ezaki
    Chika Yamabe
    Mayuko Akashi
    Fujio Tohita
    Michio Hino
    Michio Kida
    Fumiko Honma
    Haruko Togo
    Reiko Nanao
    Shin Tonomura
    Junpei Natsuki
    Shigeo Kato
    Saburo Kadowaki
    Goichi Nagatani
    Shizuko Azuma
    Yoshie Kihira
    Yukie Shimura
    Setsuko Kawaguchi
    Kumeko Otowa
    Machiko Terada
    Umiko Takahashi
    Harumi Fujii
    Hiroko Okuno
    Mon Ota
    Akitoru Inaba
    Kou Ishikawa
    Tatsunori Tokuhashi
    Yoshiko Maki
    Hiroko Maki
    Ryoko Kawai
    Miyako Kawana
    Miyuki Egawa
    Megumi Sakai
    Yôko Hayashi
    Yuko Matsumura
    Takashi Odashima
    Mitsuru Shibuya
    Koichi Imamura
    Wasuke Izumi
    Sachio Sakai
    Torauemon Utazawa
    Yukimasa Natori
    Tadashi Okumura
    Kenzo Shirahama
    Masato Goto
    Sumimaro Yochimi
    Junichi Kubozono
    Masami Ozeki
    Yasuyuki Iwanaga
    Akira Tashiro
    Koichi Kase
    Kenji Fujita
    Hiroto Tamura
    Osamu Yayama
    Yuji Sawayama
    Mitsuji Tsuwako
    Masatoshi Miya
    Maiko Okamoto
    Nana Yamakawa
    Yuka Kojima
    Shizuka Isami
    Mai Watanabe
    Sayuri Kobayashi
    Ayako Honua

    Estrenos

    Oficiales

    País Fecha
    Bandera de Francia Francia 11 de mayo de 1990
    Bandera de Dinamarca Dinamarca 18 de mayo de 1990
    Bandera de Finlandia Finlandia 18 de mayo de 1990
    Bandera de Suecia Suecia 18 de mayo de 1990
    Bandera de los Países Bajos Países Bajos 23 de mayo de 1990
    Bandera de Japón Japón 25 de mayo de 1990
    Bandera del Reino Unido Reino Unido 25 de mayo de 1990
    Bandera de Alemania Occidental Alemania Occidental 31 de mayo de 1990
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 24 de agosto de 1990
    Bandera de Australia Australia y Nueva Zelanda 6 de septiembre de 1990
    Bandera de Turquía Turquía Marzo de 1991
    Bandera de República Checa República Checa 28 de enero de 2001

    Festivales

    País Fecha Festival/Evento/Otros
    Bandera de Singapur Singapur 7 de abril de 1991 Festival de Cine Internacional de Singapur
    Bandera de Grecia Grecia 21 de noviembre de 1998 Festival de Cine Internacional de Tesalónica
    Bandera de Alemania Alemania 15 de mayo de 2003 Reestreno

    Música

    «En la Aldea» (extracto de «Bocetos del Cáucaso», Suite para Orquesta Op. 10, N.º 2, compuesta por Mijail Ippolitov-Ivanov)

    Intérprete: Orquesta Sinfónica de la Radio de Moscú dirigida por Vladimir Fedoséyev

    Lugares de filmación

    Premios

    Premios de la Academia Japonesa

    Año Resultado Premio Categoría/Destinatario(s)
    1991 Ganador Premio de la Academia Japonesa Mejor Música por Puntuación
    Shinichirô Ikebe
    1991 Candidatos Premio de la Academia Japonesa Mejor Director de Arte
    Yoshirô Muraki
    Akira Sakuragi

    Mejor Fotografía
    Takao Saitô
    Masaharu Ueda

    Mejor Director
    Akira Kurosawa

    Mejor Película

    Mejor Iluminación
    Takeshi Sano

    Mejor Música
    Kenichi Benitani
    1991

    Candidata || Premio de la Academia Japonesa || Mejor Actriz de Reparto
    Mieko Harada

    Globos de Oro

    Año Resultado Premio Categoría/Destinatario(s)
    1991 Nominada Globo de Oro Mejor Película de Habla No Inglesa
    Japón

    Concurso de Cine Mainichi

    Año Resultado Premio Categoría/Destinatario(s)
    1991 Ganadores Concurso de Cine Mainichi Mejor Fotografía
    Takao Saitô
    Masaharu Ueda

    Mejor Película por Puntuación
    Shinichirô Ikebe

    Sociedad de Películas Políticas

    Año Resultado Premio Categoría/Destinatario(s)
    1991 Candidata Premio PFS Paz

    Referencias

    1. SensaCine, Los sueños de Akira Kurosawa, consultado el 17 de enero de 2020 .
    2. «Los sueños de Akira Kurosawa (1990)». www.imdb.com (en inglés). Amazon Company. Consultado el 5 de enero de 2020. 
    3. Altares, Guillermo (17 de junio de 1992). «Crítica | Los sueños de Akira Kurosawa». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de enero de 2020. 
    4. Fotogramas, Redacción (29 de mayo de 2008). «Los sueños de Akira Kurosawa». Fotogramas. Consultado el 17 de enero de 2020. 
    5. Narbona, Rafael (5 de junio de 2018). «Akira Kurosawa: la vida es sueño | El Cultural». Consultado el 17 de enero de 2020. 
    6. Belinchón, Gregorio (25 de abril de 2010). «Los sueños de Kurosawa». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de enero de 2020. 
    7. «Los sueños de Akira Kurosawa». www.filmaffinity.com. Consultado el 5 de enero de 2020. 
    8. País, Ediciones El (10 de mayo de 1990). «'Los sueños de Akira Kurosawa' abren la 43ª edición del Festival de Cannes». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de enero de 2020. 
    9. Yume - Awards, consultado el 17 de enero de 2020 .

    Enlaces externos

    Control de autoridades
    • Wd Datos: Q418809