Misión jesuítica de Nuestra Señora de Loreto

Misiones Jesuíticas Guaraníes:
Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina), Ruinas de São Miguel das Missões (Brasil)

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Acceso a la Misión de Nuestra Señora de Loreto.
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iv
Identificación 275
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1984 (VIII sesión)
[editar datos en Wikidata]
Misión jesuítica de Nuestra Señora de Loreto ubicada en Argentina
Misión jesuítica de Nuestra Señora de Loreto
Localización de la Misión jesuítica de Nuestra Señora de Loreto en el mapa de Argentina

Nuestra Señora de Loreto es una misión jesuítica situada en el municipio de Candelaria, en la provincia de Misiones (Argentina). Era una de las Misiones o Reducciones fundada en el siglo XVII por los Jesuitas en América durante la colonización española de América.[1]

La reducción jesuítica fue fundada en el año 1610.[1]​ Fue abandonada cuando los jesuitas fueron expulsados de todos los dominios de la corona de España, incluyendo los de Ultramar, en el año 1767. En 1984 las ruinas brasileñas de San Miguel de las Misiones, que ya había sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983, fue extendida para incluir las misiones de San Ignacio Miní, Santa Ana, Santa María la Mayor y Nuestra Señora de Loreto, convirtiéndose en un único sitio transfronterizo. Con el tiempo las ruinas han sido cubiertas por la vegetación.[1]​ En arqueología se la suele denominar Loreto II (o Loreto 2) para diferenciarla del primer emplazamiento (Nuestra Señora de Loreto del Pirapó o Loreto I) ubicado en el norte de la Guayrá.

La imprenta y el grabado

La imprenta fue confeccionada localmente por obra de los padres Juan Bautista Neumann y José Serrano , quienes lograron imprimir los caracteres móviles. La prensa y el soporte fueron hechos con maderas de la región y los caracteres fundidos en plomo y estaño. Se trataba de una imprenta itinerante que se instalaba en Loreto, Santa María la Mayor o en San Javier, según lo requerían los trabajos de impresión. La primera obra publicada fue el "Martirologio Romano" en 1700.

Galería

  • Dibujo de la misión (siglo XVIII).
    Dibujo de la misión (siglo XVIII).
  • Ruinas de la iglesia.
    Ruinas de la iglesia.
  • Cotiguazú: cuando una mujer quedaba viuda, era apartada de la comunidad y pasaba a vivir en el cotiguazú –casa grande en guaraní– sirviendo a los párrocos y cuidando a los niños pequeños.
    Cotiguazú: cuando una mujer quedaba viuda, era apartada de la comunidad y pasaba a vivir en el cotiguazú –casa grande en guaraní– sirviendo a los párrocos y cuidando a los niños pequeños.
  • Ruinas.
    Ruinas.
  • Ruinas.
    Ruinas.

Véase también

  • Loreto (Misiones)

Referencias

  1. a b c «Instrucciones prácticas para organizar la vida propia según los santos preceptos: Ofrecidas por el Padre Antonio Garriga de la Compañía de Jesús. Como breve memorial y recuerdo de los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía.». World Digital Library. 1713. Consultado el 13 de julio de 2013. 

Enlaces externos

  • Ficha de las Misiones Jesuitas de Argentina y Brasil en la web de la UNESCO (en inglés)
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Misión jesuítica de Nuestra Señora de Loreto.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q681861
  • Commonscat Multimedia: Nuestra Señora de Loreto / Q681861

  • Wd Datos: Q681861
  • Commonscat Multimedia: Nuestra Señora de Loreto / Q681861