Napoleón en Chamartín

Napoleón en Chamartín
de Benito Pérez Galdós Ver y modificar los datos en Wikidata

Ilustración de Napoleón en Chamartín (edición de La Guirnalda y Episodios Nacionales, Madrid, 1882)
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Ambientada en Madrid, batalla de Bailén, Chamartín de la Rosa y Palacio Real de El Pardo Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
País España Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1874 Ver y modificar los datos en Wikidata
Episodios nacionales y Primera serie de los Episodios nacionales
Bailén Ver y modificar los datos en Wikidata
Napoleón en Chamartín
Zaragoza Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Napoleón en Chamartín es la quinta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874.[1]​ Es uno de los ocho episodios que el escritor reconoció haber escrito en un solo mes, en esta ocasión el de enero de dicho año 1874.[2]

En el capítulo histórico describe y analiza el cerco que los ejércitos napoleónicos pusieron a Madrid, campaña dirigida por el propio emperador francés, enfurecido por la humillación sufrida en Bailén.[3]​ La narración, una vez más, la hace el protagonista de esta primera serie de episodios, Gabriel de Araceli, que de pícaro y grumete en el primer episodio (dedicado a la batalla de Trafalgar), y criado en la la Corte de Carlos IV (título del segundo) comienza ya a perfilar su personalidad heroica, entre el discurso épico y la trama argumental folletinesca tejida por Galdós.[a]

Junto al joven Araceli, el pueblo de Madrid, haciendo gala una vez más de su «paradójica idiosincrasia»,[4]​ se preparan para la batalla muy a pesar de su inferioridad frente al orden, la disciplina y el consumado alcance bélico de las tropas napoleónicas. Napoleón instalará su cuartel general en Chamartín de la Rosa, obligando al gobierno a capitular y a reconocer finalmente a su hermano José Bonaparte como José I de España.[5]

Notas

  1. En ese enjambre argumental comienza a destacar también el dibujo de “malos de la novela” o traidores como Santorcaz.

Referencias

Bibliografía

  • Berkowitz, Hyman Chonon (1948). Pérez Galdós. Spanish Liberal Crusader (1843-1920). Madison (WI): The Wisconsin University Press. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2014. 
  • Muñoz Marquina, Francisco (1988). Comunidad de Madrid, ed. Los Episodios Nacionales. Madrid en Galdós. Galdós en Madrid. Madrid. pp. 251-269. ISBN 8445100203. 
  • Ortiz-Armengol, Pedro (2000). Vida de Galdós. Barcelona: Crítica. ISBN 8484320731. 
  • Pérez Galdós, Benito (2004). Episodios nacionales. Primera serie (antología comentada). Rafael del Moral. Madrid: Mare Nostrum. ISBN 84-96391-01-9. Consultado el 20 de marzo de 2018. 

Enlaces externos

  • Wikisource contiene una copia de Napoleón en Chamartín.
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Napoleón en Chamartín.
  • Texto completo de Napoleón en Chamartín, edición electrónica (disponible en varios formatos) en el Proyecto Gutenberg.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6037986
  • Commonscat Multimedia: Episodios Nacionales: Napoleón en Chamartín / Q6037986

  • Identificadores
  • BNE: XX5436931
  • Repositorios digitales
  • BVMC: 18218
  • Wd Datos: Q6037986
  • Commonscat Multimedia: Episodios Nacionales: Napoleón en Chamartín / Q6037986