Política exterior del gobierno de Nicolás Maduro

Posición de países respecto a la crisis presidencial, para 2022:
     Venezuela
     Desconocimiento de Nicolás Maduro
     Reconocimiento de Nicolás Maduro
     Posición neutral en el conflicto
     Reconocimiento a la Asamblea Nacional
En verde, países que han sancionado económicamente a Venezuela.

Las relaciones exteriores de Venezuela durante el gobierno de Nicolás Maduro han significado, por una parte, una continuación de la política exterior de Hugo Chávez en asuntos como los acercamientos a Cuba, Nicaragua, Rusia, Irán y China,[1]​ y alejamiento de Israel, pero por otra parte, se rompieron relaciones diplomáticas con Bolivia (restablecidas en 2020),[2]​ Brasil (restablecidas en 2022),[3]​ Colombia (restablecidas en 2022),[4]​ Estados Unidos,[5]​ Guatemala,[1]​ Honduras (restablecidas en 2022),[6]​ Panamá (restablecidas en 2018)[7]​ y Paraguay (restablecidas en 2023).[8]​ En 2017 Venezuela salió de la Organización de los Estados Americanos (OEA).[9]

La crisis presidencial de 2019-2023 entre Nicolás Maduro y Juan Guaidó, entonces presidente de la Asamblea Nacional, fue un evento determinante para el gobierno de Maduro, después de que la Asamblea declaró a Maduro destituido en 2017 y nombrara a Guaidó en 2019, siendo reconocido inicialmente por 60 países como presidente legítimo[10]​ hasta 2023, cuando se exilió en Estados Unidos.

Actualmente hay una disputa territorial de la Guayana Esequiba con Guyana que ha traído tensiones en la frontera entre ambos países debido a los proyectos de explotación petrolífera guyanesa en aguas reclamadas por Venezuela, incrementadas tras el controversial referéndum consultivo de Venezuela en 2023 y la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba de 2024.

Los cancilleres del gobierno han sido Elías Jaua, Rafael Ramírez Carreño, Delcy Rodríguez, Samuel Moncada, Jorge Arreaza, Félix Plasencia, Carlos Faría e Yván Gil, actual encargado del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

América

Argentina

Cristina Fernández de Kirchner y Nicolás Maduro en el funeral de Chávez.

En diciembre de 2023 se dio a conocer que el gobierno de Javier Milei no designaría un embajador en Venezuela. Milei no invitó a Maduro a su toma de posesión.[11]

El 16 de enero de 2024, Maduro calificó a Milei como un «error fatal» en la historia latinoamericana y argentina.[12]​ Milei replicó en sus redes sociales que «no esperaba semejante elogio» y que «el socialista empobrecedor de Maduro diciendo que soy un error histórico en América Latina confirma que vamos por el buen camino».[13]

Después de que un avión venezolano Boeing 747 en Buenos Aires fuera decomisado y entregado a Estados Unidos en 2024 debido a que, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos había sido vendido por la compañía iraní Mahan Air, que estaba sancionada por la justicia estadounidense, Maduro declaró en televisión el 15 de febrero de 2024 que «el bandido de Milei se robó el avión de Venezuela» y que «se las da de loco o es loco o las dos cosas a la vez».[14]

Bolivia

Evo Morales, Nicolás Maduro y Rafael Correa.

La presidenta Jeanine Áñez anunció la ruptura de relaciones con Venezuela en 2019.[15]​ Las relaciones fueron restablecidas al año siguiente tras la llegada de Luis Arce a la presidencia.[16]

Brasil

Nicolás Maduro le obsequia a Dilma Rousseff un cuadro de Chávez.

El gobierno de Jair Bolsonaro reconoció a Juan Guaidó como presidente, rompiendo relaciones con el gobierno de Maduro en 2019. Las relaciones fueron restablecidas con Venezuela en 2022 tras la vuelta de Lula Da Silva a la presidencia.[17]

Chile

Entre 2018 y 2023 Chile no designó ningún embajador en Venezuela, hasta que el presidente Gabriel Boric designó a Jaime Gazmuri en mayo de 2023. Boric ha pedido a Estados Unidos y la Unión Europea el levantamiento de las sanciones económicas a Venezuela. Boric se mostró en contra de la afirmación del presidente brasileño Lula Da Silva, quien dijo en mayo de 2023 que «el autoritarismo (en Venezuela) es una (construcción) narrativa», diciendo «He tenido la oportunidad de ver (esa realidad) en los ojos y en el dolor de cientos de miles de venezolanos que hoy en día están en nuestra patria y que exigen también una posición firme y clara».[18][19]

Tras el secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, disidente político asilado en Chile en febrero de 2024, las relaciones entre ambos países se deterioraron. El fiscal chileno, Héctor Barros, determinó en abril hasta ahora el único móvil posible es político debido al perfil de la víctima, un activo disidente. Declaró sospechosos a Walter Rodríguez, cuya huella dactilar se encontró en el teléfono móvil de Ojeda y Maickel Villegas, quien un mes antes del homicidio del exteniente, sacó a su familia de Chile. En junio, el fiscal venezolano Tarek William Saab calificó el crimen como una «operación de falsa bandera», palabras que fueron calificadas por el canciller Alberto van Klaveren como «inaceptables».[20]

Colombia

Un anciano refugiado colombiano transportado por la Policía Nacional de Colombia a través del río Táchira desde Venezuela a Colombia.

En 2015 el gobierno respondió al asesinato de tres soldados venezolanos en la frontera con Colombia estableciendo un Estado de excepción, donde se expulsó a 1012 colombianos y capturó a 10 presuntos paramilitares de ese país, según declaraciones del entonces gobernador José Vielma Mora,[21]​ con estimaciones de unos 20.000 colombianos indocumentados desplazados por las políticas del gobierno para asegurar el control de la frontera.[22][23]

Venezuela y Colombia rompieron relaciones diplomáticas en febrero de 2019, después de que Colombia reconociera a Juan Guaidó como presidente.[15]​ Venezuela les dio 24 horas para que abandonaran el país.[24]​ Las relaciones fueron restablecidas en 2022 tras la llegada de Gustavo Petro a la presidencia.[25]

Ecuador

En 2018, después de que Jorge Rodríguez llamara «mentiroso» al presidente Lenin Moreno y lo acusara de «inflar» las cifras de emigrantes venezolanos, a la embajadora venezolana Carol Delgado se le dieron 72 horas para abandonar el país, lo que fue correspondido en Venezuela con la expulsión de la encargada de negocios de Ecuador.[26][27]

En 2024, tras el asalto del gobierno de Daniel Noboa a la embajada de México en Ecuador el gobierno de Maduro anunció el cierre de la embajada de Venezuela en Ecuador, así como sus consulados en el país.[28]

El Salvador

Nicolás Maduro expulsó el cuerpo diplomático salvadoreño, lo que fue correspondido por el presidente Nayib Bukele con la expulsión de todos los representantes de la embajada venezolana en el país.[29]

Estados Unidos

John Kerry y la entonces canciller Delcy Rodríguez.

Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos el 22 de enero de 2019 después de que el país reconociera a Juan Guiadó como presidente, acusando a Washington de impulsar planes para desestabilizar el gobierno de Maduro y forzar su derrocamiento. En 2023 Maduro le pidió al gobierno de Joe Biden reanudar relaciones,[30][31]​ pero esto no sucedió.

Guatemala

El presidente Alejandro Giammattei cerró la embajada de Guatemala en Caracas en 2020 y rompió relaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro.[32][33]

Guyana

Esta sección es un extracto de Crisis de la Guayana Esequiba (2023-presente).[editar]
Área en disputa en verde claro. Guyana en verde claro y oscuro. Venezuela en naranja.

La crisis de la Guayana Esequiba es un conflicto diplomático en curso que inició el 1 de noviembre de 2023 entre Guyana y Venezuela, relativa a la disputa territorial sobre la Guayana Esequiba, que se encuentra bajo control por la primera.[34]

Tras la concesión a varias petroleras, entre esas, ExxonMobil, para la explotación de hidrocarburos en aguas reclamadas por Venezuela, el gobierno de Maduro convocó a un referéndum en Venezuela en el que se preguntó si la región debía convertirse oficialmente en un Estado de Venezuela y su población en ciudadanos, entre otras cuestiones. Aunque se informó que la participación fue baja, el gobierno venezolano declaró que los resultados mostraban un apoyo abrumador a dicha acción. Venezuela tomó entonces medidas adicionales para hacer valer su reclamo, como la publicación de mapas que mostraban el territorio anexado al país y el anuncio de planes para desarrollar la región.

En respuesta a las acciones de Venezuela, otros países apoyaron la posición de Guyana, incluidos Brasil, el Reino Unido y Estados Unidos. Brasil envió tropas a su frontera con la región y Estados Unidos realizó ejercicios militares con Guyana. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) advirtió a Venezuela que no tome ninguna acción directa en la región, ya que el juicio está programado para principios de 2024 y el grupo regional Mercosur instó a las partes a encontrar una solución pacífica.

El 14 de diciembre de 2023, Ralph Gonsalves, Primer ministro de San Vicente y las Granadinas, fue el anfitrión de una reunión de los líderes de Guyana y Venezuela, como iniciativa de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que actualmente dirige. También asistieron funcionarios de la Comunidad del Caribe (CARICOM), Brasil, Colombia y las Naciones Unidas. Los líderes acordaron no usar la fuerza ni aumentar la tensión. Un comunicado conjunto dijo que ambos países resolverán la disputa de acuerdo con el derecho internacional, a pesar de agregar que Venezuela no reconoce la jurisdicción de la CIJ. Se esperan nuevas conversaciones en Brasil para abril de 2024.

Honduras

En 2019 Honduras retiró al encargado de negocios en Caracas y reconoció a Juan Guaidó como presidente.[32]​ Ambos países rompieron relaciones hasta 2022, cuando fueron reanudadas.[35]

México

Después de la elección del presidente Maduro en abril de 2013, el gobierno mexicano ha enfatizado aún más los estrechos vínculos entre ambos países y la voluntad de superar las diferencias en cuanto a estructuras políticas. Sin embargo, en enero de 2015, Maduro acusó al entonces presidente del país norteamericano Felipe Calderón Hinojosa de conspirar con la oposición venezolana para derrocar su gobierno.[36]

El 23 de enero de 2019, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reiteró la postura tradicional de no intervención de México en los asuntos de otros países y se negó a reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela.[37]

Panamá

En marzo del 2014 Nicolás Maduro anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Panamá, luego de que este último país solicitara al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convocar una reunión de consulta de los cancilleres sobre la situación de Venezuela.[38]​ Las relaciones fueron finalmente restablecidas en 2018.[39]

Paraguay

El 10 de enero de 2019 el gobierno de Mario Abdo Benítez rompió relaciones con Venezuela y el cierre de la embajada paraguaya en Caracas.[40]​ Las relaciones fueron restablecidas en noviembre de 2023 tras la llegada de Santiago Peña.[41]

Perú

El gobierno de Nicolás Maduro y el de Dina Boluarte tuvieron roces diplomáticos después de que la Policía Nacional del Perú lastimara a miembros del equipo de fútbol de Venezuela en el partido entre ambos países ocurrido en Lima de 2023[42]​ y se le negara cargar combustible al avión del equipo de fútbol venezolano por varias horas sin ningún motivo aparente.[43]

Asia

Irán

Nicolás Maduro y Hasán Rohaní.

Desde 2020 con la crisis petrolera en Venezuela el gobierno ha recurrido a la importación desde Irán de petróleo e insumos para la refinación.[44]​ El gobierno de Maduro le entregó la Refinería El Palito través de un convenio el mantenimiento y puesta de producción de la planta en mayo de 2022.[45][46]​ En junio de ese año, Nicolás Maduro y Ebrahim Raisi firmaron un convenio de cooperación entre Venezuela e Irán a 20 años.[47]​ A finales de julio, se reportó que el gobierno cedió un millón de hectáreas cultivables al gobierno de Irán.[48]​ Esta decisión según la constitución no podía ejecutarse sin la consulta a la población de acuerdo al artículo 13.[49]

Israel y Palestina

En octubre de 2023, Nicolás Maduro coincidió con las declaraciones del secretario de la ONU sobre un «genocidio» en la Franja de Gaza palestina; Chávez también había acusado a Israel de genocidio antes.[50]

Siria

Nicolás Maduro ha mostrado su apoyo al gobierno de Siria en numerosas oportunidades, oponiéndose a la intervención en el país.[51]

Europa

Francia

Maduro finalizó su gira internacional en Francia, entrevistándose con el presidente François Hollande.[52]

Portugal

Esta sección es un extracto de Incidente entre Portugal y Venezuela de 2020.[editar]
Espacio marítimo de Venezuela

El incidente entre Portugal y Venezuela de 2020 ocurrió el 30 de marzo cuando el buque guardacostas Naiguatá de la Armada Bolivariana fue hundido en un choque con el crucero de bandera portuguesa RCGS Resolute. El suceso provocó una tensión diplomática entre ambas naciones atlánticas, especialmente porque ocurrió en un área difusa del mar Caribe.[53][54]

Todos los tripulantes del buque venezolano hundido sobrevivieron, se iniciaron un intercambio de acusaciones sobre la responsabilidad entre el gobierno de Portugal y el gobierno de Venezuela encabezado por Nicolás Maduro (parcialmente reconocido). El primero dijo que el Resolute se encontraba en aguas internacionales y los tripulantes venezolanos dispararon contra el Resolute, mientras que el segundo acusó al Resolute de estar en aguas territoriales sin permiso y de no rescatar a los tripulantes del Naiguatá.[55]

Rusia

Nicolás Maduro y Vladímir Putin.

Según CNBC, el aliado geopolítico principal de Venezuela es Rusia, y la relación latinoamericana «más prominente» de Rusia es con Venezuela.[56]

Debido a la pandemia de covid-19, se acordó con Rusia a fines de diciembre de 2020 la entrega de 10 millones de unidades de vacunas rusas, empezando por 1,43 millón de la primera dosis; para agosto de 2021 no había llegado la segunda dosis,[57]​​ pese a que se tenía que aplicar la segunda dosis a los 21 días. Rusia respondió que primero tenía que responder a la población rusa que sumaba 140 millones de personas.[58]

En febrero de 2022, Nicolás Maduro expresó su «fuerte apoyo» a Rusia en su invasión a Ucrania en una llamada telefónica con Vladímir Putin[59]​ y condenó las sanciones naciones occidentales impuestas a Rusia.[60]

Organismos internacionales

El gobierno de Nicolás Maduro tiene intenciones de adherirse al BRICS.[61]

Corte Penal Internacional

Esta sección es un extracto de Venezuela y la Corte Penal Internacional.[editar]
Sello de la Corte Penal Internacional

En febrero de 2018, la Corte Penal Internacional (CPI) abrió un examen preliminar sobre posibles crímenes de lesa humanidad cometidos por autoridades de Venezuela desde al menos abril de 2017 en tiempo de paz. Un examen preliminar había sido abierto en 2006, pero fue cerrado después de concluir que los requisitos para abrir una investigación no se habían cumplido.

En mayo de 2018, un Panel de Expertos Independientes nombrado por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) concluyó existían fundamentos suficientes para sostener que en Venezuela se habían cometido crímenes de lesa humanidad desde al menos el 12 de febrero de 2014, y recomendó que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, remitiera el informe y la evidencia recolectada a La Haya y que invitara a los Estados miembros del Estatuto de Roma para que remitieran la situación de Venezuela a la Oficina de la Fiscalía y que solicitaran la apertura de una investigación. El 27 de septiembre, seis Estados miembros del Estatuto de Roma: Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú, refirieron la situación en Venezuela a la CPI, solicitando la apertura de una investigación.

En septiembre de 2020, la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre Venezuela de las Naciones Unidas concluyó que las violaciones a los derechos humanos en el país consistían crímenes de lesa humanidad. El reporte de 443 páginas califica los delitos cometidos como de lesa humanidad y señala como responsables directos al presidente, Nicolás Maduro, a Diosdado Cabello, a los ministros de Interior Néstor Reverol, y Defensa, Vladimir Padrino López.[62]

El 14 de diciembre de 2020, la Oficina de la Fiscalía publicó un informe, en las actividades anuales de la Oficina, declarando que había «fundamento razonable» para creer que desde al menos «abril de 2017 autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas e individuos a favor del gobierno han cometido crímenes de lesa humanidad» y que esperaba decidir en 2021 si abrir una investigación o no. En noviembre de 2021 el fiscal de la CPI, Karim Khan, anunció la apertura de una investigación sobre la situación en el país.[63]​ E1 de marzo de 2024 la Corte Penal Internacional decide proseguir sus investigaciones contra el gobierno de Venezuela por posibles crímenes de lesa humanidad. En una especie de arrebato dos semanas después, mediante un comunicado emitido por la Cancillería de Venezuela, el gobierno de Maduro anunció la expulsión de todo el personal de la oficina en Caracas que representaba al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH.[64]

Grupo de Lima

Esta sección es un extracto de Grupo de Lima.[editar]
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Este aviso fue puesto el 23 de abril de 2023.

El Grupo de Lima (abreviado en ocasiones como GL), fue una instancia multilateral, que se estableció tras la denominada Declaración de Lima, el 8 de agosto de 2017 en la capital homónima, donde se reunieron representantes de catorce países con el objetivo de dar seguimiento y acompañar a la oposición venezolana para buscar una salida pacífica a la crisis en Venezuela.[65]​ Entre otras cuestiones, buscaba la liberación de los presos políticos y la celebración de elecciones libres, ofreciendo ayuda humanitaria y criticando la ruptura del orden institucional en el país sudamericano.[66]

Doce países americanos en un principio suscribieron la declaración: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú. Guyana, Haití y Santa Lucía se unieron posteriormente. Bolivia se sumó después de la crisis política de 2019 y durante la gestión de Jeanine Áñez.[65][67][68][69]​ También fue avalado por Barbados, Estados Unidos, Granada y Jamaica[70]​ que asistieron al encuentro; asimismo organismos como la Organización de los Estados Americanos y la Unión Europea, además de la oposición venezolana, dieron su respaldo a dicho documento.[71][72]

OEA

Minutos después de que Nicolás Maduro prestara juramento, la Organización de Estados Americanos, en una reunión extraordinaria de su Consejo Permanente, aprobó una resolución en la que se declara ilegítimo a Maduro como presidente de Venezuela, instando a que se convocaran nuevas elecciones.[73]

ONU

La Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela es una fuerza de observación establecida por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas mediante la resolución 42/25 en septiembre de 2019 presidida por Marta Valiñas[74]​ para estudiar la situación de los derechos humanos durante el régimen de la Revolución bolivariana.[75]

Véase también

Referencias

  1. a b «Venezuela y su puente "casi quebrado" en relaciones con América Latina». Forbes. 17 de enero de 2020. 
  2. «Gobierno de Bolivia restablece relaciones con Venezuela». Deutsche Welle. 12 de noviembre de 2020. 
  3. «Brasil restablecerá relaciones con Venezuela a partir del 1 de enero». Swissinfo. 14 de diciembre de 2022. 
  4. «Maduro recibe al embajador de Colombia en Caracas, marcando el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países». BBC News Mundo. 2022. 
  5. «Nicolás Maduro: "He decidido romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos"». Infobae. 23 de enero de 2019. 
  6. «Honduras restablece relaciones con Venezuela y las mantiene con Taiwán». France 24. 4 de febrero de 2022. 
  7. «Presidentes de Panamá y Venezuela acuerdan restablecer las relaciones diplomáticas». France 24. 26 de abril de 2018. 
  8. «Paraguay y Venezuela restablecen sus relaciones diplomáticas y consulares, rotas desde 2019». France 24. 15 de noviembre de 2023. 
  9. «Venezuela anuncia su salida de la OEA». El Mundo. 26 de abril de 2017. 
  10. «Troops that revolted against Venezuela's Maduro have fled the country». NBC News (en inglés). 9 de diciembre de 2019. 
  11. Lejtman, Román (19 de diciembre de 2023). «Giro diplomático: Milei no designará embajadores ante las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela». Infobae. 
  12. «Nicolás Maduro calificó a Javier Milei como un “error fatal” en la historia argentina». Ámbito Financiero. 
  13. «Milei replica a Maduro calificándolo como "socialista empobrecedor"». France 24. 16 de enero de 2024. 
  14. «Maduro acusa a Milei de "robar" un avión trasladado a EEUU tras su decomiso en Argentina». Swissinfo. 16 de febrero de 2024. 
  15. a b «¿Cuáles son los países con los que Maduro ha roto relaciones?». El Espectador. 1 de julio de 2020. 
  16. «Gobierno de Bolivia restablece relaciones con Venezuela». Deutsche Welle. 12 de noviembre de 2020. 
  17. «Brasil restablecerá relaciones con Venezuela a partir del 1 de enero». Swissinfo. 14 de diciembre de 2022. 
  18. «Lula Da Silva defendió a Maduro: "El autoritarismo es narrativa"». El Litoral. 30 de mayo de 2023. 
  19. Ayala, Daniel Felipe Santanilla (30 de mayo de 2023). «Boric lanza duras críticas a Maduro por situación de derechos humanos en Venezuela». El Tiempo. 
  20. Sanhueza, Ana María (17 de junio de 2024). «El fiscal de Venezuela sube el tono y tilda la investigación en Chile del crimen de Ronald Ojeda de “pobreza extrema” y “débil”». El País. 
  21. «1.012 colombianos deportados de Venezuela y 10 presuntos paramilitares capturados». El Espectador. 24 de agosto de 2015. 
  22. «Venezuela pushing resident Colombian nationals back across the border». Los Angeles Times. 9 de septiembre de 2015. 
  23. Forero, Juan. «Colombia’s Leader Says He’d Meet With Venezuela to Resolve Crisis». The Wall Street Journal (en inglés). 
  24. «Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Colombia y da 24 horas a sus diplomáticos para que abandonen el país». BBC News Mundo. 
  25. «Maduro recibe al embajador de Colombia en Caracas, marcando el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países». BBC News Mundo. 2022. 
  26. «Venezuela y su puente "casi quebrado" en relaciones con América Latina». Forbes. 17 de enero de 2020. 
  27. «La embajadora venezolana Carol Delgado tiene 72 horas para dejar Ecuador». Infobae. 18 de octubre de 2018. 
  28. «Venezuela - Ecuador: el gobierno de Caracas anuncia el cierre de su embajada en Quito». BBC News Mundo. 16 de abril de 2024. 
  29. «Venezuela y su puente "casi quebrado" en relaciones con América Latina». Forbes. 17 de enero de 2020. 
  30. «Maduro pidió a EE.UU. que reanude las relaciones con Venezuela | Mundo». La Voz del Interior. 29 de noviembre de 2023. 
  31. «Nicolás Maduro: "He decidido romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos"». Infobae. 23 de enero de 2019. 
  32. a b «¿Cuáles son los países con los que Maduro ha roto relaciones?». El Espectador. 1 de julio de 2020. 
  33. «Venezuela y su puente "casi quebrado" en relaciones con América Latina». Forbes. 17 de enero de 2020. 
  34. Guyana, debido al Laudo de París (acordado con el Imperio británico, que controlaba el territorio de Guyana ese entonces), sostiene que el control que tiene de la Guayana Esequiba es de iure, mientras que Venezuela sostiene que el control de Guyana es un control de facto debido a que el Laudo quedó anulado tras el acuerdo de Ginebra de 1966, donde el Imperio británico y Venezuela se comprometieron a llegar a un acuerdo negociado sobre el territorio en disputa. Ese mismo año Guyana se independizó del Imperio británico.
  35. «Honduras restablece relaciones con Venezuela y las mantiene con Taiwán». France 24. 4 de febrero de 2022. 
  36. Venezuela: New Military Authority to Curb Protests (en inglés)
  37. Por qué México sigue reconociendo como presidente de Venezuela a Nicolás Maduro
  38. «Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Panamá». 
  39. «Presidentes de Panamá y Venezuela acuerdan restablecer las relaciones diplomáticas». France 24. 26 de abril de 2018. 
  40. «¿Cuáles son los países con los que Maduro ha roto relaciones?». El Espectador. 1 de julio de 2020. 
  41. «Paraguay y Venezuela restablecen sus relaciones diplomáticas y consulares, rotas desde 2019». France 24. 15 de noviembre de 2023. 
  42. «Maduro tilda de "malvados" a agresores de la Vinotinto en Perú». ESPN. 23 de noviembre de 2023. 
  43. «Maduro califica de “malvados” a los autores de las agresiones jugadores de la Vinotinto en el Perú». El Comercio. 23 de noviembre de 2023. ISSN 1605-3052. 
  44. «Maduro anuncia una subida del precio de la gasolina en Venezuela y la participación de empresarios privados en el suministro». BBC News Mundo. 31 de mayo de 2020. 
  45. «IRÁN Y VENEZUELA FIRMAN CONTRATO PARA REPARAR REFINERÍA EL PALITO». La prensa (Lara). 14 de mayo fe 2022. 
  46. «Irán y Pdvsa firman contrato por 110 millones de euros para reparar El Palito». Crónica Uno. 13 de mayo de 2022. 
  47. «El dictador venezolano Nicolás Maduro firmó un acuerdo de cooperación de 20 años con el régimen de Irán». Infobae. 11 de junio de 2022. 
  48. «Maduro entregó a Irán un millón de hectáreas de campo para cultivos». El Nacional (Venezuela). 28 de julio de 2022. 
  49. «“Causa infinito asombro y rechazo” (Las preguntas que Maduro no contestará)». TN Tenemos Noticia. 4 de agosto de 2022. 
  50. «Maduro acusa a Israel de "genocidio" en Gaza». France 24. 10 de octubre de 2023. 
  51. «Maduro habla con Al Assad». El Nacional. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. 
  52. «http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/politica/las-5-claves-de-la-gira-presidencial-de-nicolas-ma.aspx». El Mundo. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2017. 
  53. Crece la tensión entre Venezuela y Portugal: el crucero “Resolute” denunció que fue atacado por la Marina chavista. Publicado el 2 de abril de 2020. Consultado el 3 de abril de 2020.
  54. Foro naval (29 de abril de 2020): El naufragio del guardacostas venezolano ANBV Naiguatá (CG-23). Consultado el 15 de junio de 2020.
  55. Un buque de la Marina venezolana se hundió al colisionar con un barco portugués en el Mar Caribe. Publicado el 31 de marzo de 2020. Consultado el 3 de abril de 2020.
  56. Ellyatt, Holly (10 de febrero de 2020). «From Africa to Azerbaijan, here's how far Russia's global influence stretches». CNBC (en inglés). 
  57. «Breaking International News & Views». Reuters (en inglés). 
  58. «Rusia se compromete a resolver retrasos en entrega de segunda dosis de vacuna Sputnik V». Crónica Uno. 5 de agosto de 2021. 
  59. «Russia receives Venezuela's 'strong support'». France 24. 1 de marzo de 2022. 
  60. «Venezuela's Maduro slams sanctions against Russia as 'madness'». France 24. 3 March 2022. Consultado el 3 March 2022. 
  61. «Maduro en China: reunión con Xi Jinping y el pedido de Venezuela para entrar al BRICS». Ámbito Financiero. 10 de septiembre de 2023. 
  62. «La ONU acusa al Gobierno de Maduro de crímenes contra la humanidad». El País. 16 de septiembre de 2020. 
  63. «La Corte Penal Internacional investigará a Venezuela por crímenes de lesa humanidad». El País. 3 de noviembre de 2021. 
  64. «La Corte Penal Internacional decide avanzar con la investigación contra el Gobierno de Venezuela por posibles crímenes de lesa humanidad». CNN en español. 1 de marzo de 2024. «El canciller de Venezuela, Yván Gil, rechazó el fallo en su cuenta de X, antes Twitter, al decir que "responde a la intención de instrumentalizar los mecanismos de justicia penal internacional con fines políticos, todo ello sobre la base de una acusación por supuestos crímenes de lesa humanidad que nunca han ocurrido".» 
  65. a b Centenera, Mar (24 de marzo de 2021). «Argentina se retira del Grupo de Lima: “Aislar al Gobierno de Venezuela no ha conducido a nada”». EL PAÍS. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  66. Grupo de Lima, Deutsche Welle ..
  67. Canciller de Canadá se une al Grupo de Lima para hablar de Venezuela.
  68. Perú convoca al Grupo de Lima para analizar elecciones en Venezuela.
  69. [1]
  70. Cancilleres de 12 países de América y el Caribe suscriben en la "Declaración de Lima" que Venezuela "no es una democracia".
  71. «Cancilleres firmaron la Declaración de Lima.». Archivado desde el original el 6 de enero de 2019. Consultado el 14 de febrero de 2018. 
  72. «Declaración del Grupo de Lima sobre Venezuela». CNN. 4 de febrero de 2019. Consultado el 4 de febrero de 2019. 
  73. «La OEA aprobó la resolución que declara ilegítimo al nuevo gobierno de Nicolás Maduro». Infobae. 
  74. «El Consejo de Derechos Humanos establece una misión internacional para Venezuela.». news.un.org. 29 de septiembre de 2019. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  75. «Venezuela: Misión de la ONU indica que las autoridades cometieron violaciones graves de los derechos humanos.». news.un.org. 16 de septiembre de 2020. Consultado el 30 de septiembre de 2020. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q126280512
  • Wd Datos: Q126280512