Puchero de barro

Para el plato típico, véase puchero.
Para el recipiente de diversos materiales, véase puchero (recipiente).
Puchero de boca vidriada. Alfarería tradicional del noroeste de la península ibérica (origen Puebla de Sanabria, Zamora, España).

Puchero de barro es la vasija alfarera de barro o arcilla cocidos, sin vidriar o con vidriado interior, usada para calentar líquidos o cocinar alimentos.[1]​ Su aspecto y morfología son los de un vaso heredero de la cultura campaniforme,[2]​ de panza ancha y globosa y cuello ancho y corto -o sin cuello- provisto de una o más asas laterales que permiten su manejo sin quemarse. En algunos países y algunos autores lo consideran sinónimo de olla.[3]​ En la antigüedad clásica y el Mundo Antiguo en general,[4]​ este tipo de recipiente se utilizaba también para enfriar, como pequeña nevera que se llenaba de nieve o agua muy fría, en un función similar a la de las cráteras de vino.[5]

Morfología y usos

Con diferente nomenclatura en América, África, los países asiáticos y Europa,[6]​ el puchero de tradición castellana presenta unas formas comunes: vaso troncocónico abierto o vasija cilíndrica de diámetro variable.[7]​ A veces dispone de una tapadera como las cazuelas y algunas ollas,[8]​ así por ejemplo el puchero aceitero que se empleaba para guardar el aceite sobrante de los fritos y se tapaba con una tapadera de barro o con un trapo. La morfología también da noticia de otros tipos y denominaciones como el puchero culón, ancho y panzudo, muy similar a una olla de barro tradicional, es decir cuya altura y anchura son casi iguales.[9]

Etnografía y arqueología

Puchero sobre un primitivo brasero. Estoa de Átalo, Atenas. Cerámica jónica, h. 550 a. C.,

Antropólogos, etnógrafos y arqueólogos aportan abundante documentación que, relacionada con los pueblos aborígenes primitivos y su legado material, puede dar una idea de la morfología de los pucheros o las vasijas asociadas a ellos y su uso. Con sorprendentes paralelismos en pueblos y civilizaciones de distintos continentes, como puede observarse en la producción cerámica de los 'nativos americanos',[10]​ la cerámica japonesa o la cacharrería endémica de los países del Mediterráneo.[2][11]

A este respecto resultará llamativo el hecho de la identidad de formas y tamaños de los pucheros en la cultura de la Grecia Clásica producidos hace 25 siglos, con los fabricados en la Meseta Central castellana en la primera mitad del siglo XX. Como puede verse en la documentación fotográfica.[12]

"Coloraos" de Alcorcón

Artículo principal: Alfarería de Alcorcón

Quizá uno de los recipientes más populares de la literatura española, el puchero rojo o colorao de Alcorcón, fabricado durante siglos en esa localidad del cinturón de Madrid en alfares ya desaparecidos,[13]​ fue glosado, cantado o descrito desde el siglo XVII por Diego de Torres Villarroel, Agustín Moreto, Francisco de Avellaneda, entre otros muchos autores,[a]​ como relata la historiadora y especialista Natacha Seseña en su manual clásico dedicado a la Cacharrería popular.[14]

La fama de los coloraos se hizo extensiva en los mercados populares a los botijos, como escribía Eugenio Noel en la primera mitad del siglo XX en su relato Un toro de cabeza en Alcorcón: «Alcorcón no existiría, ni sus célebres botijos tampoco, si el río, al convertirse en arroyo, no hubiera previsto la necesidad de refrescar el agua».[15][11]

Iconografía pictórica

Véase también

Referencias

    • El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para puchero.
  1. a b Rosselló Bordoy, 1992, p. 255.
  2. Guerrero, 1988, p. glosario.
  3. Wright, G. Ernest (2002). Arqueología bíblica. Cristiandad. p. 385. ISBN 9788470574535. Consultado el 6 de diciembre de 2015. 
  4. Caro Bellido, 2008, p. 198.
  5. Boisselier, Jean. Jean Boisselier, ed. Historia ilustrada de las formas artísticas vol. 10 (Asia II). Alianza Editorial. pp. 64-65. 
  6. Álvaro Zamora, 1981.
  7. Caro Bellido, 2008.
  8. . «Terminología utilizada en alfarería». Capolavoro. Consultado el 5 de diciembre de 2015. 
  9. Bechaut, Henri. Daniel Jorro, ed. Manual de arqueología americana. Princeton University. pp. 166 y ss. Consultado el 6 de diciembre de 2015. 
  10. a b Berrada, Matos, Vossen y Wagner, 2009.
  11. (mayo de 2015). «Entre Pucheros (exposición)». Canal Patrimonio. Consultado el 6 de diciembre de 2015. 
  12. Vossen y otros, 1975, p. 176.
  13. Seseña, 1997, p. 250-252.
  14. Seseña, 1997, p. 251.
  15. . «Bodegón con chorizos, jamón y recipientes». Museo del Prado. Consultado el 5 de diciembre de 2015. 

Notas

  1. Torres —en su Vida— los menciona en la descripción que hace del ajuar necesario para su casa madrileña, especificando «añadir a estos ajuares un puchero de Alcorcón». Avellaneda los rimaba así: «Pájaros con alas / de ladrillo soy;/ de ollas y pucheros / fénix de Alcorcón». Moreto por su parte juega con el sentido de la expresión "hacer pucheros" (referida a los niños cuando van a empezar a llorar), con estos versos de romance: «Alcorcón es la Corte / del niño bello / pues lo que en él más priva / son los pucheros». Otro ejemplo de ese doble sentido que también cita Seseña, es un villancico anónimo del siglo XVI en el que se escuchan estos estribillos: «Al alfar acudid, zagalejas / a la rueda venid, zagalejos, / pues ¿cómo sin mi licencia / que soy regidor perpetuo / pucheros hace ese Niño? / Denúnciole desde luego / ¿no mira que soy / alcalde, alcaldísimo de Alcorcón?». (ver Seseña: pág. 250)

Bibliografía

  • Álvaro Zamora, María Isabel (1981). Léxico de la cerámica y alfarería aragonesas. Zaragoza: Libros Pórtico. ISBN 84-85264-40-1. 
  • Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9. 
  • Guerrero Martín, José; Belver, Jordi (1988). Alfares y alfareros de España. Barcelona: Serbal. ISBN 84-7628-039-4. 
  • Rosselló Bordoy, Guillem (1991). El nombre de las cosas en al-Andalus: Una propuesta de terminología cerámica. Palma de Mallorca, Monografies d'Art y d'Arqueología: I. Museu de Mallorca y Societat Arqueológica Lulliana. ISBN 84-86815-25-8. 
  • Rosselló Bordoy, Guillem (1992). Precisiones sobre terminología cerámica andalusí. Colloquio hispano-italiano di acheología medievale / coord. por Università degli Studi di Siena. p. 253-262. ISBN 84-86827-08-6. 
  • Seseña, Natacha. Cacharrería popular (1997 edición). Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4255-X. 
  • Vossen, Rüdiger; Seseña, Natacha; Köpke, Wulf (1975). Guía de los alfares de España. Madrid, Editora Nacional. ISBN 84-276-1293-1. 
  • Wagner, Jorge; Matos, María José; Berrada, Hammad; Vossen, Rüdiger (2009). Cerámica Rifeña. Barro femenino. Asociación de Amigos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí y Museo de Bellas Artes de Castellón. ISBN 978-84-612-8944-8. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1543308
  • Commonscat Multimedia: Pucheros (earthenware cooking pots) / Q1543308

  • Wd Datos: Q1543308
  • Commonscat Multimedia: Pucheros (earthenware cooking pots) / Q1543308