Raña

Para otros usos de este término, véase Raña (pesca).
Matriz de una raña en La Robla (provincia de León)
Raña en el Parque nacional de Cabañeros

La raña es una formación sedimentaria compuesta de cantos de cuarcita con una matriz arcillosa que se configuran en un relieve de plataformas elevadas con suave pendiente interna. Se sitúan en los piedemontes. Se formaron durante el período Neógeno, más concretamente del Villafranquiense (2-2,5 millones de años AP) momento en el que el clima era seco y frío, pero con estaciones de fuertes lluvias torrenciales que movilizaban grandes cantidades de material.

Estas formaciones están presentes en la parte central y el oeste de la península ibérica.[1]Raña es un término español. Las representaciones típicas se pueden encontrar en los Montes de Toledo, Extremadura, Campo de Calatrava, ambas vertientes de la sierra de Ayllón y la vertiente sur de la cordillera Cantábrica (provincias de Palencia y León).

Referencias

Bibliografía

  • Espejo Serrano, Rafael (1988). «Evolución geomorfológica y procesos erosivos en las formaciones de raña relacionadas con las sierras de la Villuercas y Altamira (W de España)». Ecología (2): 39-52. ISSN 0214-0896. 
  • Martín-Serrano García, Ángel (1988). «Sobre la posición de la raña en el contexto morfodinámico de la Meseta. Planteamiento antiguos y tendencias actuales». Boletín Geológico y Minero 99 (6): 855-870. ISSN 0366-0176. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de marzo de 2023. 
  • Molina Ballesteros, Eloy (1991). Geomorfología y geoquímica del paisaje: dos ejemplos en el interior la Meseta Ibérica. Salamanca: Universidad de Salamanca. ISBN 84-7481-686-6. Consultado el 14 de agosto de 2009. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Raña.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6100979
  • Commonscat Multimedia: Rañas / Q6100979

  • Wd Datos: Q6100979
  • Commonscat Multimedia: Rañas / Q6100979