Tica Tica

Tica Tica
Localidad

Entrada a Tica Tica desde la carretera.
Tica Tica ubicada en Bolivia
Tica Tica
Tica Tica
Localización de Tica Tica en Bolivia
Tica Tica ubicada en Departamento de Potosí
Tica Tica
Tica Tica
Localización de Tica Tica en Potosí
Coordenadas 20°08′44″S 66°18′51″O / -20.14555556, -66.31416667
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Localidad
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Potosí
 • Provincia Quijarro
 • Municipio Tomave
Altitud  
 • Media 3609 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 915 hab.
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico +591
[editar datos en Wikidata]

Tica Tica, también escrito Ticatica, es una localidad de Bolivia, ubicado en la región del Altiplano. Administrativamente se encuentra en el municipio de Tomave de la provincia de Quijarro en el departamento de Potosí.[1]

La localidad está a una altitud de 3609 msnm sobre el río Tumusla, uno de los afluentes del río Pilcomayo.

La producción de la localidad está orientada a los cultivos de papa, quinua y hortalizas.[1]

Historia

La localidad de Tica Tica tiene una historia arraigada que se remonta al 9 de febrero de 1962, cuando fue fundada por un grupo de líderes locales. Entre ellos se destacan Pedro Viza Flores, quien ejercía como secretario general del sindicato; Julio Ramírez Machaca, reconocido como la principal autoridad del Ayllu Sullka; Marcos Choque, desempeñando el cargo de agente municipal; y Juan Alfonso Ramírez, actuando como corregidor. Este evento marcó el inicio de una comunidad que se convertiría en un punto de referencia en la región.

El 19 de enero de 2007, Tica Tica experimentó un cambio significativo al ser designada como Distrito Municipal Originario bajo la alcaldía, con la delimitación de sus fronteras que coinciden con los límites actuales del cantón. Este reconocimiento oficial consolidó su posición dentro del entramado administrativo y político de la región, otorgándole una mayor autonomía y responsabilidad en el manejo de sus asuntos internos.

Etimología

El origen del nombre de Tica Tica es evocador y revela la conexión profunda de la comunidad con su entorno. Proveniente de la palabra "Tica", utilizada por los viajeros que transitaban hacia el valle con llamas cargadas de azúcar, la denominación de la localidad tiene sus raíces en las actividades comerciales y los intercambios culturales que caracterizaban la región. La presencia de dos piedras que se asemejaban a la forma de la "Tica" de azúcar en el lugar contribuyó a afianzar este nombre, que se convirtió en un símbolo de identidad para sus habitantes.

Geografía

Tica Tica se encuentra en el Altiplano, en el suroeste de Bolivia, entre la Cordillera de Chichas en el suroeste y la Cordillera Central en el noreste.

El clima en la localidad es semiárido.[2]​ La temperatura media media de la región ronda los 11 °C, las temperaturas promedio mensuales fluctúan entre 8 °C en junio/julio y unos buenos 13 °C de noviembre a marzo. La precipitación anual es sólo alrededor de 350 mm, con una estación seca pronunciada de abril a octubre con precipitaciones mensuales entre 0 y 15 mm, y un corto período de humedad de diciembre a febrero con precipitaciones mensuales de unos buenos 70 mm.

Transporte

Tica Tica se ubica a una distancia de 123 kilómetros por carretera al suroeste de Potosí, la capital del departamento.

Desde Potosí, la Ruta 5 pasa por los pueblos de Porco, Chaquilla y Yura hasta llegar a Tica Tica y luego por Pulacayo hasta Uyuni, en el Salar de Uyuni.

Demografía

La población de la localidad casi triplicado en las últimas dos décadas:

Año Habitantes Fuente
1992 307 Censo[3]
2001 456 Censo[4]
2012 915 Censo

La región tiene una alta proporción de población quechua, y en el municipio de Tomave, el 92% de la población habla la lengua quechua.[5]

Véase también

Referencias

  1. a b «Presidente de YLB saluda a Tica Tica por sus 36 aniversario». Yacimientos de Litio Bolivianos. Consultado el 17 de enero de 2024. 
  2. Aguilar Condori, Guido (2011). «Memoria de trabajo dirigido "Gobierno Municipal de Tomave"». Universidad Mayor de San Andrés (La Paz - Bolivia).  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  3. INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 1992
  4. INE – Instituto Nacional de Estadística Bolivia 2001
  5. INE-Sozialdaten Potosí 2001 (PDF; 5,5 MB)

Enlaces externos

  • Mapa en relieve de la región de Uyuni 1:250.000 (PDF; 11,19 MB)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1508376
  • Wd Datos: Q1508376